Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética

domingo, 31 de julio de 2011

Energía nuclear made in Argentina en Tecnópolis 2011

Impulsosnegocios.com .- La muestra de ciencia y tecnología, Tecnópolis 2011, que se desarrolla en la ciudad bonaerense de Villa Martelli, propone entre sus distintos atractivos, acercarse al mundo de la energía nuclear hecha en Argentina.

En este sentido, un recorrido didáctico por el espacio de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), en el continente Fuego, permite llegar hasta el corazón de la energía nuclear para comprender algunos de los beneficios que aporta a la sociedad, entre ellos, electricidad y medicina nuclear.

En el centro del domo, situado en la megamuestra, un video 3D recrea el proceso de fsión del átomo y exhibe los detalles del Proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares): un reactor nuclear desarrollado íntegramente en Argentina, con medidas de seguridad únicas en el mundo, que producirá 25 megavatios eléctricos, suficientes para abastecer a una población de 100 mil habitantes.

En el país hay actualmente dos centrales nucleares para la generación de energía eléctrica: Atucha 1 abastece el equivalente a un tercio de la Provincia de Buenos Aires y Embalse a casi toda la provincia de Córdoba. Atucha 2 estará inaugurada para fin de año y generará el equivalente a todo el consumo de la ciudad de Buenos Aires.

“Argentina tuvo el primer reactor nuclear de potencia del cono sur y el primero de investigación del hemisferio. Además exporta reactores de investigación. Lamentablemente durante muchos años lo que exportamos fueron científicos pero ahora este gobierno se propuso repatriar a los que tuvieron que irse porque aquí no había trabajo”, explicó Aníbal Blanco, ingeniero nuclear e investigador de la CNEA, formado en el Instituto Balseiro de Bariloche, donde hoy es docente.

Todo empieza con el uranio
El ciclo de combustible nuclear se incia con la extracción del uranio, el mineral usado como combustible en los reactores nucleares. Luego de procesarlo se obtiene una pastilla de un centímetro de diámetro equivalente a 500 litros de petróleo o 1000 kilogramos de carbón. El combustible va dentro de los reactores donde se produce, mediante fisión en cadena, la reacción nuclear que libera gran cantidad de energía.

La electricidad se obtiene introduciendo agua y combustible de uranio dentro de un reactor nuclear: “La fuerza del vapor mueve unas turbinas gigantes que están acopladas a un dínamo, y éste produce energía eléctrica, igual que cualquier central convencional”, explicó Aníbal Blanco.

Aplicaciones en la medicina
Los reactores de investigación producen radioisótopos para medicina nuclear que, mezclados con la sustancia que requiera el órgano a estudiar, funcionan como trazadores dentro del cuerpo.

“Una cámara gama capta, mediante imágenes, la radiación que el paciente emite. Permite ver si hay vida en el órgano y determina un análisis muy preciso de enfermedades como el cáncer”, contó Elias El Tamer, director del Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas que el próximo mes inaugura el SPCT/TC, un equipo de última generación que funciona como cámara gama y tomógrafo al mismo tiempo: “Es el primero en un hospital público, nos posiciona en un nivel de primer mundo”, concluyó.

Los radioisótopos en medicina se utilizan para el diagnóstico o tratamiento del cáncer de mama, próstata, tiroides y también para enfermedades cerebrales, óseas o pulmonares.

sábado, 30 de julio de 2011

Profesor chimbotano presentó descubrimiento en Congreso Mundial de Química

Diario Correo- Chimbote .- Augusto Castillo Calderón, destacado docente de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa, presentó ayer en el 43 Congreso Mundial de Química, que se desarrolla en Puerto Rico, su innovador proyecto de investigación Caracterización de la Inulinasa.

El trabajo científico consiste en introducir la enzima "inulinasa" en vegetales como el yacón, espárrago y achicoria, lo que permite obtener la "inulina", un edulcorante dos veces más dulce y provechoso que el azúcar.

Este descubrimiento ayuda a ahorrar recursos, generar empleos y, sobre todo, cuidar el nivel de glucosa en personas con diabetes.

Castillo Calderón, quien investigó dos años en los laboratorios de la UNS para culminar su proyecto, permanecerá en Puerto Rico hasta el 7 de agosto y podrá escuchar ponencias de varios premios Nobel de Química.

Óscar Miró Quesada de la Guerra en la Biblioteca Nacional

ESPECIAL. RACSO, PIONERO MUNDIAL DEL PERIODISMO CIENTÍFICO

Importante donación fue hecha por su hijo, Alfonso Miró Quesada

Sábado 30 de Julio del 2011
 
“Me he quedado verdaderamente sorprendido de que un diario ofrezca a sus lectores una exposición tan detallada y precisa de un tema científico”, escribió en 1939 Albert Einstein, desde Princeton, a don Óscar Miró Quesada de la Guerra, Racso, tras leer sus artículos de divulgación publicados en El Comercio, explicando de manera sencilla las revolucionarias ideas sobre el tiempo, el espacio y el universo del sabio alemán.

Esos artículos dieron forma a “La relatividad y los Quanta” (1940, editorial Zigzag, Chile), una de las 50 publicaciones que en reciente ceremonia recibió el doctor Ramón Mujica, director de la Biblioteca Nacional. La iniciativa fue posible gracias a su hijo, el abogado, periodista y miembro del directorio de esta casa editora, don Alfonso Miró Quesada de la Fuente.

PERIODISMO CIENTÍFICO
Óscar Miró Quesada de la Guerra, Racso, nació un 30 de julio de 1884. Siguiendo la tradición familiar, estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, iniciándose en la medicina, pero luego se inclinó por las disciplinas humanísticas y sociales. Fue abogado, filósofo, sociólogo, matemático e introdujo la criminología en el país. Toda su sabiduría la volcó en el periodismo.

Publicó su primer artículo de divulgación científica en este Diario a los 16 años. Fue la partida de una carrera fructífera y desinteresada que prosiguió imparable hasta los 97 años. Solo la muerte, en 1981, detuvo su pluma preocupada por revelar los últimos hallazgos de la ciencia y temas de reflexión: “Si el pueblo no puede ir a la universidad, la universidad debe ir al pueblo”, decía e hizo cátedra con sus escritos, además de impulsar incansablemente la extensión universitaria.

Una investigación en los años 80 demostró que Racso fue pionero mundial del periodismo científico. Tradicionalmente se creía que el primer artículo sobre ciencia apareció en un diario estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, pero se demostró que fue en el Perú con su artículo “El hipnotismo” (1900), que nació el periodismo científico.

jueves, 28 de julio de 2011

Juramentó ministro de energía y minas Carlos Herrera Descalzi

Los Andes.com.pe .- El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso juramentó en el cargo de ministro de Energía y Minas al Ing. Carlos Herrera Descalzi, durante una ceremonia que se realizó hoy en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, junto al resto de los integrantes del nuevo gabinete ministerial que tiene a Salomón Lerner Guittis como presidente del Consejo de Ministros.

El ahora titular del sector Energía y Minas, Herrera Descalzi – quien por segunda vez asume este cargo ya que también fue titular del MEM en el Gobierno de Transición de Valentín Paniagua- reemplaza al saliente ministro Ing. Pedro Sánchez Gamarra quien estuvo a cargo de esta cartera desde el 13 de octubre del 2008.

El ministro Herrera Descalzi es ingeniero mecánico electricista de profesión, bachiller en ingeniería mecánica eléctrica de la Universidad de Ingeniería (UNI), tiene una maestría en ingeniería en la Universidad de Karlsruhe, República Federal Alemana y ha recibido el título de Honoris Causa por la UNI.

En su trayectoria profesional Herrera Descalzi se ha desempeñado como Presidente del Consejo de Decanos de los Colegios Profesionales, Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP); vicedecano Nacional del CIP, para luego asumir el cargo de ministro de Energía y Minas en noviembre del 2000 hasta julio del 2001.

También ha presidido el Capítulo de Ingenieros Mecánicos y Mecánicos-Electricistas del CIP, fue Decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI donde creó las especialidades de Ingeniería Naval e Ingeniería Mecatrónica. Asimismo ha formado parte del Comité de Tarifas Eléctricas de Osinerming y ha sido miembro del Consejo Directivo del Laboratorio Nacional de Hidráulica, Director del Instituto de Energía – UNI.

Carlos Herrera ha desarrollado labor de consultoría al asumir la presidencia de la empresa consultora en energía Alfa Plus S.A.C y como parte de su trabajo ejecutivo ha sido Gerente de Coordinación Regional - Electroperú S.A y jefe de la Unidad de Centrales Térmicas y del Proyecto Alto Chicama en Electroperú.

MASIFICACIÓN DEL GAS
Durante su primer mensaje a la Nación el Presidente del Perú, Ollanta Humala Tasso anunció que ejecutará una política de masificación del gas natural para llevarlo a todos los hogares peruanos. “En cinco años la ciudad de Lima podría contar con aproximadamente 400,000 conexiones”, indicó desde el hemiciclo del Congreso de la República desde donde también aseguró, que el Lote 88 de Camisea será orientado prioritariamente hacia el consumo interno.

Asimismo, dijo que cumpliendo con la legislación vigente, que establece la obligatoriedad del abastecimiento del mercado interno, implementará acciones para que se reduzca significativamente el precio del balón del GLP, “Esto repercutirá favorablemente en la economía de la mayoría de la población, sin introducir distorsiones en el mercado, ni fomentar el contrabando”, explicó.

El mandatario anunció que se masificará el uso del GNV como combustible barato y accesible a todo, que insistirá en la diversificación de la matriz energética a favor del gas y las energías renovables. También impulsará el desarrollo de la industria petroquímica.

Humala Tasso indicó, que se desarrollará una política de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques la biodiversidad, el gas y los minerales.

“Se alentará la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, los trabajadores y el medio ambiente”, aseguró.

Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en pro del combate contra la pobreza. “Los contratos serán respetados y la negociación permitirá, que esta contribución beneficie a todos los peruanos”, agregó.

Corea del Norte y EEUU reinician conversaciones sobre energía nuclear

Terra.com.pe.- Estados Unidos y Corea del Norte iniciaron este jueves en Nueva York dos días de discusiones para intentar retomar las negociaciones sobre la desnuclearización de la península, congeladas desde fines de 2008.

Las conversaciones son conducidas por el viceministro de Relaciones Exteriores coreano, Kim Kye-Gwan, y el enviado especial para Corea del Norte de Estados Unidos, Stephen Bosworth. La cita tiene lugar en el local de la misión estadounidense ante la ONU y se extenderá hasta el viernes.

Estas discusiones "exploratorias", según la expresión utilizada por Washington, apuntan a preparar el reinicio de las negociaciones "a seis partes" (China, ambas Coreas, Estados Unidos, Japón y Rusia) sobre la desnuclearización de Corea del Norte.

Las conversaciones a seis están en punto muerto desde diciembre de 2008. Pyongyang las abandonó formalmente en abril de 2009, un mes antes de proceder a un segundo ensayo nuclear, luego del que llevó a cabo en 2006.

La revelación, en noviembre de 2008, de que el país poseía una planta de enriquecimiento de uranio que podía permitirle fabricar bombas atómicas constituyó un nuevo factor de complicación de las negociaciones.
El encuentro entre Kim y Bosworth fue anunciado tras diversas y sorpresivas reuniones entre enviados nucleares intercoreanos, realizadas la semana pasada al margen de una conferencia sobre la seguridad en Asia efectuada en Bali, Indonesia.

Estados Unidos, Japón y Corea del Sur ratificaron por estos días que el enriquecimiento de uranio por Pyongyang obstaculizaba el reinicio de las negociaciones entre los Seis.

martes, 26 de julio de 2011

Electricidad de origen nuclear aumentará, pese a Fukushima (jefe de AIEA)

Terra.com.pe.- La producción de electricidad de origen nuclear seguirá creciendo en el mundo pese al accidente ocurrido en marzo en la central de Fukushima, declaró el martes en Tokio el jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano.

"Es seguro que el número de reactores nucleares va a aumentar, aun cuando el ritmo no será tan rápido como antes", dijo Amano.

El director general de la AIEA, un ex diplomático japonés, hizo esa declaración al salir de una entrevista con el primer ministro nipón, Naoto Kan, quien aboga por el contrario por una eliminación progresiva de las centrales nucleares en Japón, donde el riesgo sísmico es bastante elevado.

"Algunos países, entre ellos Alemania, han revisado su política en materia de energía nuclear, pero muchos otros piensan que necesitan reactores nucleares, sobre todo para luchar contra las emisiones de gas con efecto de invernadero y el calentamiento climático", añadió Amano.

"En consecuencia, lo más importante de todo es garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares", dijo.

ONU prevé mayor uso energía nuclear pese a crisis Japón

"El ritmo de expansión podría desacelerarse, pero seguro que seguirá creciendo", agregó.

 

Laprensagrafica.com.- El jefe del organismo de supervisión atómica de la ONU dijo el martes que prevé que el uso global de energía nuclear continúe expandiéndose pese a la peor crisis de radiación mundial en 25 años ocurrida en la planta japonesa de Fukushima luego de un sismo y un tsunami.

 

"Hay algunos países como Alemania que han revisado (su política energética). Pero muchos países aún creen que la generación de energía nuclear es necesaria debido al calentamiento global", dijo Yukiya Amano, director general de la Agencia Internacional de energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés).

"El ritmo de expansión podría desa celerarse, pero seguro que seguirá creciendo", agregó.Sus comentarios llegan después de una reunión con el primer ministro japonés, Naoto Kan, quien dijo este mes que el desastre de Fukushima lo convenció de que Japón debe abandonar la energía nuclear y eventualmente cerrar sus plantas atómicas.

Un terremoto de magnitud 9 y un mortal tsunami dañaron el 11 de marzo la planta Fukushima Daiichi de Tokyo Electric Power Co 9501.T , desatando fugas de radiación en la atmósfera y el océano.

El incidente provocó la evacuación de casi 80.000 personas del área alrededor de la central y afectó severamente las ventas de productos agrícolas, luego de que se detectaron niveles de radiación superiores a los que exigen las normas de seguridad en alimentos como carne, verduras y té.

Amano señaló que comunicó a Kan que la IAEA está dispuesta a ofrecer apoyo a Japón para la descontaminación y el manejo de las varas de combustible derretidas. Según el director de la agencia, el primer ministro le aseguró que el país planea trabajar de cerca con el organismo de la ONU.

Tokio dijo la semana pasada que avanzan los esfuerzos por controlar la planta Fukushima, pero advirtió que la limpieza final del desastre podría llevar varios años.

lunes, 25 de julio de 2011

Corea del Sur y la India firman un pacto de cooperación nuclear

Pese al desastre de Fukushima las autoridades indias no se plantean abandonar los proyectos atómicos

Seúl. (EFE).- Los gobiernos de Seúl y Nueva Delhi firmaron hoy un acuerdo de cooperación en energía nuclear que abre las puertas a la exportación de tecnología atómica surcoreana al subcontinente indio, informó hoy la agencia surcoreana Yonhap.

El pacto, formalizado tras un año de negociaciones, fue rubricado en Seúl tras un encuentro entre el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, y la presidenta india, Pratiba Pathil. Su entrada en vigor otorga un marco legal a la participación de empresas surcoreanas en la construcción de plantas atómicas en la India, algo que la empresa estatal Korea Electric Power (KEPCO) buscaba desde hace tiempo. En la actualidad la India tiene 20 reactores activos, otros seis en construcción y planea levantar unos 40 más para el año 2032, en proyectos en los que hasta ahora estaban presentes Rusia, Francia y EEUU.

Pese al desastre nuclear ocurrido en marzo en la provincia japonesa de Fukushima, donde un seísmo y un devastador tsunami desataron la peor crisis en una planta atómica en 25 años, las autoridades indias apuntaron que no se plantean abandonar los proyectos de energía atómica.

Corea del Sur ha incrementado sus esfuerzos para exportar tecnología para centrales nucleares desde finales de 2009, cuando se hizo con un importante proyecto por 18.600 millones de dólares para construir cuatro plantas atómicas en Emiratos Árabes Unidos, tras ganar en concurso a sus rivales de EEUU, Japón y Francia.

Durante su reunión, Lee pidió a la presidenta india la cooperación de su país para que Corea del Sur pueda introducirse en el mercado indio de la energía atómica y en los proyectos para la construcción de infraestructuras, según un comunicado de la Casa Presidencial.

Lee y Patil, que llegó a Seúl el domingo para una visita de Estado de cuatro días, repasaron además el acercamiento entre sus respectivos países en los últimos años y acordaron estrechar aún más los lazos en el sector político, de seguridad y de defensa. También pactaron mejorar el Tratado de Libre Comercio entre los dos países, que entró en vigor en enero del año pasado, y trabajar para cerrar pronto las negociaciones de varios acuerdos en los ámbitos de aviación, transporte marítimo y doble imposición.

Ciencia y Tecnología en beneficio de la sociedad

El físico y presidente del Instituto de Investigación para la Energía y Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar Jáuregui recibió de manos del alcalde de Comas, Nicolás Kusunoki, el Premio “Reconocimiento a Personas Ilustres de Comas”,por su liderazgo  en sus propuestas científico tecnológicas en favor de la población de menores recursos de Lima.

El burgomaestre manifestó que la nueva ciencia del siglo XXI necesita de hombres notables como el Físico Rolando Páucar Jáuregui quien es un referente que ha producido algunas de las ideas más originales y brillantes tanto en el campo de la Física Médica como en el de la física atómica.

“Las contribuciones han sido decisivas para el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de tumores cerebrales y malformaciones arteriovenosas. Gracias al sistema de Radiocirugía Estereotáxica que realicé, se han tratado más de 350 pacientes obteniéndose resultados exitosos en los pacientes tratados”, indicó el científico Rolando Paucar, luego de agradecer la premiación.

Por su parte Rolando Paucar sostuvo que uno de sus proyectos que más satisfacciones le ha dado es el Filtro Bioarena, iniciativa que ha permitido a la población de los distritos más pobres de Lima contar con agua libre de contaminantes y entre sus próximos proyectos se incluye la búsqueda de alternativas  energéticas saludables.

El filtro de agua bioarena es un invento que modifica los filtros de arena lentos tradicionales, de tal manera que los filtros puedan construirse en menor escala y puedan funcionar intermitentemente. Estas modificaciones hacen que el filtro sea adecuado para uso doméstico o para un grupo pequeño. Esto no sería sencillamente posible con la filtración lenta por arena tradicional debido a las exigencias de tamaño y el modo de funcionamiento”, indicó.

Paucar sostuvo que el costo de funcionamiento es insignificante, ya que no se necesita ningún insumo para el proceso de filtración. “No tiene piezas móviles que necesiten repuestos de manera continua. El mantenimiento y el costo pueden incluir el reemplazo de la tapa del filtro o de la palangana difusora en alguna ocasión, ya que éstos contienen componentes de madera que se pueden pudrir con el tiempo. Este costo puede estar entre US$1 y US$2 en un período de tres años. Por consiguiente, una vez instalado, el filtro se puede usar casi indefinidamente con un costo insignificante para el dueño”, agregó.

domingo, 24 de julio de 2011

Gérard Mestrallet: "Las energías renovables no pueden sustituir a la nuclear"


La Vanguardia.com.- GDF Suez es el primer productor independiente de electricidad del mundo (obtiene el 18% de energías renovables, el 10% de sus siete centrales nucleares en Bélgica), y es el primer comprador de gas natural e importador de gas licuado en Europa, y está muy internacionalizado. Socio histórico de La Caixa, fue accionista de Gas Natural, y es socio de referencia de Agbar.

¿La crisis les afecta?
Nuestro grupo está muy diversificado. El crecimiento de la demanda en el mundo emergente es fuerte, ahí no tenemos ninguna crisis. También tenemos la suerte de tener la división de servicios para la eficiencia energética y las actividades de servicios de medio ambiente (agua y residuos), que son indispensables para la vida, estas actividades han resistido muy bien a la crisis. Tenemos amortiguadores de crisis.

¿Cuál es el futuro de la energía nuclear, tras Fukushima?
La industria nuclear ya no será igual que antes, pero tiene un futuro en el mundo: menor de lo que se había previsto, pero más exigente, más seguro. Los países asiáticos han confirmado su compromiso, es en Occidente donde ha habido más interrogantes.

¿Hay posibilidad de instalar nuevas centrales nucleares?
Ahora no tenemos nada en construcción, pero sí proyectos. Pero va a depender en los próximos meses de lo que se llaman los test de estrés en las centrales. Las conclusiones que los estados europeos y americanos van a extraer darán más luz a las próximas decisiones. Si todas las centrales aprueban, quizás será más fácil ante la opinión pública, pero si hay que hacer obras importantes, influirá sobre las condiciones de explotación de la energía nuclear. Por ahora no hemos cambiado nuestra estrategia de mantener a largo plazo el parque nuclear en el 10% de nuestra producción eléctrica. Sabemos que va a bajar al 7% por otras centrales que tenemos en construcción, luego debería subir al 10%.

¿Cómo ve el futuro de la diversificación energética?
Desde siempre en Suez somos partidarios de un mix, ni todo nuclear ni todo gas ni eólico. Hoy la opinión pública a menudo piensa que si hay menos nuclear habrá más renovables, pero yo pienso que habrá más energía, pero no sólo renovable, el gas natural tendrá un papel creciente y más importante en este mix energético futuro. La Agencia Internacional de la Energía ha publicado un informe que hace del gas natural la gran fuente de energía del siglo XXI. Antes se decía que había 40 años de reserva de petróleo y 60 de reserva de gas, desde que se encontraron gases no convencionales, se piensa que hay reservas de gas para uno o dos siglos. Así que en el siglo XXI habrá mucho gas disponible a precio accesible.

¿El gas es una fuente estable, en términos geopolíticos?
Hay muchos países que tienen reservas de gas, como EE.UU., y Canadá, Brasil, en África y los países de Oriente. Rusia, Irán, Qatar, China... El gas está bien distribuido por el mundo, es bastante abundante y barato, además es una fuente de energía limpia. Me gustaría ilustrarlo con un punto. Europa se ha fijado objetivos muy ambiciosos para el 2020: reducir 20% el consumo, tener el 20% de energías renovables. Estos objetivos se alcanzarían si se substituyeran todas las centrales de carbón de Europa por centrales de gas. En Europa se piensa enseguida en la energía renovable, solar, eólica; pero creo que las renovables no podrán por si solas ocupar el espacio de las nucleares. Las energías eólica y solar son intermitentes, sólo producen cuando hay viento o es de día. No podemos almacenar esa energía lo suficiente. Y el consumidor quiere consumir 24 horas al día. Las energías renovables hay que complementarlas, y el sistema más flexible son las centrales de gas, se ponen rápidamente en marcha.

¿Cuáles son sus áreas de crecimiento geográfico?
Nuestra prioridad es el desarrollo en el mundo emergente. En generación de electricidad nos aporta el 50%, que es mucho. Y va a aumentar en cuatro años, será el 60%. En América Latina hemos invertido fuertemente en Brasil, Chile, Perú y Panamá. En Oriente Medio (Abu Dabi, Qatar, Bahréin, Omán y Arabia Saudí) hemos construido 27.000 MW, el equivalente a 27 centrales nucleares. Somos el primer productor de electricidad en los países del Golfo. Y en el Sudeste Asiático estamos en Singapur, Indonesia, Tailandia, Pakistán.

¿Esto significa que en los países desarrollados ya no aumenta el consumo?
Tengo una concepción bastante biológica de la empresa: no voy a pensar en un gran desarrollo internacional sin apoyarnos en los fundamentos domésticos, que para nosotros son Francia, Bélgica, y Europa. Una cosa no va en detrimento de la otra. Crecemos más rápidamente evidentemente en los países emergentes. Europa ha escogido un tipo de crecimiento que consuma poca energía: va a consumir menos kw/h y menos m3 de gas natural, pero más servicios de eficiencia energética. Hemos creado una división dedicada a la eficiencia energética GDF Suez Energie Services. Hace diagnósticos de eficiencia energética, realiza redes colectivas de calor y frío, que tienen rendimientos térmicos muy superiores a las instalaciones individuales. En España tenemos dos redes importantes de frío y calor, en Barcelona y en Zaragoza. En Londres ganamos la concesión de 40 años para distribuir calor y frío con electricidad a la zona olímpica y barrios al noroeste. También lo hacemos en Oriente Medio y Asia.

¿Sus planes en España?
Estamos para acompañar el crecimiento de Agbar. En el ámbito de la energía, de momento no pensamos en aumentar la capacidad de las dos centrales; teníamos un tercer proyecto en Madrid, pero no vamos a desarrollarlo, hay suficientes centrales en España. En el ámbito de la eficiencia energética sí queremos crecer.

¿Por qué GDF ha salido del capital de Gas Natural?
Salimos un poco después de la alianza con GDF. Habíamos buscado desde hacía tiempo la alianza de Suez con un gran grupo europeo. Había dos: Gas de France o Gas Natural. Teníamos una relación con GN gracias a La Caixa y Repsol, pero la fusión con GDF, que había sido larga y complicada, porque era una privatización, al final acabó haciéndose, en 2008. Esto planteaba las cosas de forma distinta para Gas Natural, que se fusionó con Unión Fenosa. A partir de este momento, es divertido, dos operaciones muy parecidas, un eléctrico con un productor de gas, se consideró que cada uno iba a continuar su destino de forma diferente.

¿La Caixa sigue siendo un posible aliado para operaciones?
La Caixa es nuestro socio desde hace veinticinco años. Las relaciones siempre han sido excelentes. Consideramos que somos socios de Agbar y La Caixa todo junto. Y siempre hemos encontrado excelentes soluciones.

El director del OIEA visitará la central de Fukushima el lunes

Terra.com.pe.-El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el japonés Yukiya Amano, visitará el próximo lunes la accidentada central nipona de Fukushima, que ha desencadenado la peor crisis nuclear en 25 años.

Antes de la visita que iniciará Amano el domingo a Japón y que se prolongará hasta el 30 de julio, el OIEA elogió en un comunicado los avances hechos por el operador nipón TEPCO, que "podría hacer posible la 'parada fría' (de la central) a principios del próximo año".

La denominada "parada fría" haría que el uranio almacenado en los núcleos de los reactores afectados descienda hasta una temperatura que no pueda hacer hervir el agua utilizada como refrigerante.

"El OIEA celebra los avances significativos que TEPCO ha conseguido", lo que a juicio de Amano servirá "para contener y estabilizar la situación".

El terremoto y el devastador tsunami del pasado 11 de marzo dejaron sin refrigeración tres reactores y una piscina de combustible de la unidad 4 de la central de Fukushima, cuyas emisiones han obligado a desplazar a decenas de miles de personas y han dañado la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

En su visita, Amano espera reunirse con directivos de TEPCO y del Gobierno de Japón para recibir información de primera mano sobre la situación de la central.

El accidente de Fukushima, el más graves desde el ocurrido en la central soviética de Chernóbil en 1986, ha abierto un debate mundial sobre el uso de la energía nuclear y ha obligado a fortalecer las medidas de seguridad de las instalaciones atómicas.

sábado, 23 de julio de 2011

Condecoran a Páucar por investigaciones

Diario La Primera.- El presidente del Instituto de Investigación para la energía y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar Jáuregui, fue condecorado el pasado miércoles con el premio “Juan E. Barreda Delgado” por su labor de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en el uso de radiaciones ionizantes. La ceremonia de condecoración estuvo a cargo de la Asociación Peruana de energía Nuclear y tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Lima.

viernes, 22 de julio de 2011

Piden marco legal para óptimo desarrollo nuclear en el país

Noticiascytperu.com.- La necesidad de que el próximo gobierno impulse políticas que posibiliten el marco legal necesario al desarrollo nuclear del país, fue el planteamiento del conocido investigador Rolando Páucar Jáuregui durante la premiación efectuada recientemente por la Asociación Peruana de Energía Nuclear en los ambientes de la Cámara de Comercio de Lima.

Páucar Jáurequi, quien recibió el premio ‘Juan E. Barreda Delgado’ conjuntamente con la congresista Susana Vilca Achata, sostuvo que “es prioritaria la ley de generación de electricidad de origen nuclear para desarrollar la nucleoelectricidad que contribuya adecuadamente a la satisfacción de la demanda energética nacional y complemente la utilización racional de los recursos  energéticos renovables, con fines de diversificación de la matriz energética nacional”.  

También señaló la necesidad de establecer alianzas estratégicas con Brasil, Argentina y Chile para la cooperación en energía nuclear con un objetivo común: la diversificación productiva sostenible con energía nuclear; y promover políticas públicas de inversión privada, nacional y extrajera en la formación de la industria nuclear.

“Es necesario el incremento en el presupuesto del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para una modernización de la gestión gubernamental nuclear, incorporación de nuevos recursos humanos, transferencia transgeneracional de conocimientos científicos y tecnológicos nucleares, para incrementar los estudios sobre energía nuclear y desarrollar aplicaciones ligadas a la actividad productiva, con responsabilidad ambiental y social”, agregó el distinguido físico nuclear.

Finalmente, Páucar Jáuregui, quien presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), renovó su compromiso de seguir realizando investigación científica, pero también en hacer realidad cada una de sus investigaciones en proyectos que beneficien al país. A decir del especialista, debemos ser promotores de una ciencia, tecnología e innovación capaz de resolver los problemas más urgentes que enfrenta el Perú, combatir la pobreza y las amenazas que afectan a la seguridad de nuestra nación.

jueves, 21 de julio de 2011

Tecnólogos piden plan y políticas de largo plazo



Por: Marcela Mendoza Riofrío
 
Diario El Comercio.- ¿Por qué China no es todavía considerada una de las potencias mundiales y sigue en el grupo de países en vía de desarrollo? La respuesta de José Antonio Campo, profesor de la Universidad de Columbia, es simple: manejan mucho dinero, pero siguen siendo una gran fábrica, en donde no se crean o inventan los principales adelantos científicos.

Sin embargo, están en camino de lograrlo porque están invirtiendo miles de millones en investigación científica. En Sudamérica, agrega el catedrático, no solo manejamos poco dinero, sino que además estamos rezagados en inversión en ciencia y tecnología.

Y el Perú, a pesar de su crecimiento económico sostenido, le dedica menos del 0,1% del PBI a investigación y no genera más de 20 patentes nuevas en un año, lo cual hace más difícil que salgamos de la posición en la que estamos. Es por esta razón, entre otras, que Modesto Montoya, miembro del Ceplan y asesor del plan de gobierno de Gana Perú, propone la creación de un ministerio de ciencia, tecnología e innovación.

Para Rolando Páucar Jáuregui, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (Iedes), esta propuesta adolece de un análisis profundo y no es la solución adecuada en este momento. Ahora, explicó, la prioridad del Gobierno debe ser incrementar el presupuesto, dar incentivos tributarios para quienes apoyan la ciencia y diseñar políticas públicas coherentes con nuestra realidad. “Nuestro país aún no está preparado para un ministerio, no contamos con masa crítica de investigadores ni infraestructura adecuada. Sería como romper el cascarón antes de que el pollito esté bien formado”, dijo.

“Postergar la decisión de tener este ministerio es ser apocados, pensar que no podemos. Es hora de pensar en grande. Tenemos una diversidad de territorios y climas que nadie tiene y debemos aprovechar la ciencia y la tecnología para sacarle ventajas y producir con valor agregado, lo cual será posible impulsando la investigación en innovación aplicada a la realidad del país desde un ministerio. Yo creo que la pregunta no es si queremos o no el ministerio, sino si queremos o no ser inclusivos en el futuro y desarrollar al país”, señaló José Soriano, ingeniero radicado en Argentina que fundó el Internet en el Perú.

POLÍTICAS
Pero más allá de si se llega o no a crear un ministerio, Carlos Huamán Tomecich, director ejecutivo de DN Consultores, consideró que lo importante es contar con una cabeza sólida que se encargue de ejecutar en serio una política de Estado. “Puede ser un ministerio o un viceministerio, lo importante es que haya una decisión del Estado de apoyarlo”, destacó.

Respaldó esta idea Álvaro Medina, gerente general de Cisco Perú, quien aseguró que, con o sin ministerio, hace falta una política estructurada de acuerdo a la realidad del mercado local con un plan vivo y un buen presupuesto. De nada servirá, añadió, una nueva oficina con nuevo nombre sino existe una política decidida a sacar esas metas adelante.

“Creo que sin plan, presupuesto y políticas claras, no lograremos mucho. No podemos comprar la casa si no sabemos qué haremos con ella. Aquí lo importante es contar con la voluntad política de nuestros gobernantes. Estoy convencido de que para ingresar a una nueva era en el pensamiento científico-tecnológico, necesitamos cambiar la estructura mental de quienes la dirigen”, remarcó Páucar.

SEPA MÁS
En el año 2004, el gasto en investigación y desarrollo del Perú fue de US$240 millones, es decir US$8,8 por persona, y 0,15% del PBI.
Chile gastó US$76,6 por persona (0,67% del PBI) y Brasil US$74 por persona (0,9% del PBI). Estados Unidos tiene un gasto de cerca de US$1.000 por habitante.

Según el último reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, en innovación Perú se encuentra en el puesto 110 entre 139 economías.

Juan José Díaz, de Grade, considera que en todos los indicadores estamos rezagados, no solo con respecto a los países desarrollados, sino también frente a nuestros vecinos.

Las experiencias extranjeras como ejemplo
José Soriano comenta que en Argentina, país donde reside actualmente, crear un ministerio dedicado a la ciencia y tecnología fue una decisión del Estado a largo plazo y pensada luego de diseñar un plan con metas concretas e independientes del poder político de turno.

Ellos, comenta, decidieron dedicarle el 6,7% del PBI a la educación, la ciencia y la tecnología y diseñaron unas políticas de investigación de valor agregado al desarrollo nacional. Además, dijo, decidieron regresar al país a más de 800 científicos argentinos de alto nivel que estaban repartidos por el mundo para que trabajaran en un campo tecnológico creado especialmente para brindar investigación aplicada a la realidad local.

“No solo se trata de investigar y ceder a la presión de los pedidos de las corporaciones, sino buscar alianzas entre empresas y academia para potenciar el valor agregado a la producción básica, tanto en Lima como en provincias. Esto ayudará a que dejemos de pensar solo en producir materia prima y potenciemos la investigación aplicada a agroindustria o biotecnología. Se trata de trabajar en coordinación con el Ministerio de la Producción y concretar innovaciones que nos hagan competitivos”, remarcó.

Próximo gobierno debe impulsar marco legal para óptimo desarrollo nuclear en el Perú, afirman

Lima, jul. 21 (ANDINA). El presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar Jáuregui, consideró necesario que el próximo gobierno impulse políticas que le den el marco legal necesario al desarrollo nuclear en el país.

“Es prioritaria la ley de generación de electricidad de origen nuclear, para desarrollar la nucleoelectricidad que contribuya adecuadamente a la satisfacción de la demanda energética nacional y complemente la utilización racional de los recursos energéticos renovables, para la diversificación de la matriz energética nacional", refirió.

Paucar Jáuregui señaló la necesidad de establecer alianzas estratégicas con Brasil, Argentina y Chile para la cooperación en energía nuclear con un objetivo común.  Asimismo, se debe promover políticas públicas de inversión privada, nacional y extrajera, en la formación de la industria nuclear.

“Es necesario el incremento en el presupuesto del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para una modernización de la gestión gubernamental nuclear, incorporación de nuevos recursos humanos, transferencia transgeneracional de conocimientos científicos y tecnológicos nucleares para incrementar los estudios sobre energía nuclear y desarrollar aplicaciones ligadas a la actividad productiva, con responsabilidad ambiental y social”, agregó.


Páucar y la congresista Susana Vilca Achata fueron distinguidos por la Asociación Peruana de Energía Nuclear con el premio “Juan E. Barreda Delgado”. A la primera fue por su labor en favor de la promoción de la energía nuclear y al segundo por su calidad investigativa y desarrollo de nuevas tecnologías en el uso de las radiaciones ionizantes.

(FIN) NDP/RRC

miércoles, 20 de julio de 2011

Energía nuclear e integración

A 20 AÑOS DEL ACUERDO SUSCRITO ENTRE BRASIL Y ARGENTINA

Rolando Páucar Jáuregui Físico Nuclear

Diario El Peruano.- El 18 de julio se cumplieron 20 años de la firma del Acuerdo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear.

Ambas partes establecieron la Agencia Brasileña-Argentina para la Contabilidad y el Control de Materiales Nucleares (ABACC) con personería legal para llevar adelante el objetivo del acuerdo.
 
El programa de utilización de la energía nuclear de Brasil y Argentina se inició en la década de 1970, como consecuencia de una estrategia de los gobiernos militares que buscaba una mayor seguridad energética luego del shock petrolero de 1973.
Inicialmente, el pacto tenía connotaciones más defensivas y de afán de hegemonía geopolítica en la región. Esa situación creó desconfianza en los países vecinos.
 
 En la década de 1980, la escala de los programas de energía nuclear siguieron una fase espiral de acción-reacción ''arte de superar a competidores'', característico en competencias de armamento en el tiempo que sugirió la posibilidad de una carrera armamentista nuclear latente entre Brasil y Argentina.
 
Recordemos que la posible desviación de los recursos de energía nuclear para una capacidad de armas tiene mucho que ver con la satisfacción del orgullo nacional y el prestigio internacional.
 
Gracias al ABACC, ambos países se comprometieron a hacer uso del material nuclear e instalaciones bajo sus jurisdicciones o control exclusivamente con fines pacíficos. Asimismo, este mecanismo de integración disminuyó la hipótesis de conflicto entre estos países y permitió posteriormente crear una plataforma tecnológica conjunta con la cual ahora llevan a cabo nuevos desarrollos nucleares.
 
En la actualidad, los países de la región muestran interés en aplicar la energía nuclear en diferentes desarrollos y las proyecciones hablan incluso de nuevas instalaciones nucleares en la región.
 
En este marco, la mejor manera de consolidar su desarrollo es a partir de acuerdos y de la implementación de una institucionalidad conjunta y sostenida que asegure un desarrollo armónico y equilibrado.
 
Ahora ya existen condiciones para pensar en una gradual integración energética nuclear sudamerican
a.
Ésta favorecería el tratamiento de los problemas relacionados con la seguridad y defensa regional, debido a que la formación de un bloque regional nuclear permitirá a los Estados potenciar sus capacidades de desarrollo tecnológico, económico, social y político.
 
Así, los países de la subregión podrían  participar en el sistema internacional defendiendo sus propios intereses y asegurando el abastecimiento de energía.
 
 Una efectiva integración a partir del desarrollo energético nuclear necesitará no solo de una colaboración técnica y científica conjunta, sino también de acuerdos entre países que aseguren que la implementación de la nucleoelectricidad sea solo con fines pacíficos. Esto pese a que los países han suscrito el tratado de Tatlelolco. 

martes, 19 de julio de 2011

Rolando Páucar: “Energía nuclear es llevadera y limpia para la región

Conycontratodos.com.-  Hacia el 2025, los países desarrollados, que ocuparán el 14% de la población mundial, consumirán el 43% de la energía disponible en el planeta, mientras que los países en vías de desarrollo (82% de la población mundial) tendrán solamente el 45% disponible para su uso. Un desbalance que parece sorprendente ahora puede convertirse en realidad si no se disponen de los mecanismos adecuados para sobrellevar la crisis energética que sufrirá la región.

Tan solo en el 2004, el consumo de barriles diarios de petróleo en Estados Unidos fue de 20 millones, siendo 65% de ellos importados. Más grave aún, el 81% del consumo diario de petróleo en Europa —alrededor de 16 millones de barriles— era importado. Para suplir esta necesidad energética, América Latina, Medio Oriente y África concentraron el 56% de las exportaciones de combustible fósil ese año.

Estos son algunos de los datos expuestos en el libro Energía nuclear: riesgo y oportunidad para Suramérica. El autor y presidente del Instituto de Investigación para la Energía Nuclear y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar, revisa ampliamente una industria energética que se está desarrollando de manera desigual en la región. Después de Chernobyl y, más recientemente, Fukushima, la energía nuclear ha pasado a ser un tema tabú en lugar de ser objeto de curiosidad sobre su uso, riesgos y beneficios.

Recordemos que el 16 de julio se firmó el tan anunciado acuerdo energético con Brasil, el cual pretende generar 7600 MW de energía eléctrica a través de cinco hidroeléctricas instaladas en la Amazonía. Según la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), una de las primeras observaciones que promueven la revisión del acuerdo se refiere a la elaboración de un Plan Energético Nacional.

Para Páucar, este plan debería contemplar también el elemento nuclear, puesto que complementa una matriz energética que hasta ahora solo contiene dos elementos interdependientes: el combustible fósil y la energía solar, que se verán afectados por el cambio climático. En esta entrevista, el físico nuclear despeja algunas dudas sobre ese tercer elemento y propone una nueva forma de pensar el futuro energético para la región.  

Brasil considera "estratégica" la construcción de submarinos

Las inversiones estimadas para esta primera etapa según el acuerdo francobrasileño alcanzan los 6.700 millones de reales (casi 4.300 millones de dólares).

El Universal.com.- (Brasilia) La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró hoy que la construcción de submarinos nacionales es estratégica y tiene que ver con la garantía de la soberanía del país.

Rousseff adelantó que fabricar submarinos nacionales es un primer paso para en un futuro construir un submarino a energía nuclear, informó DPA.

"Brasil pasa a formar parte del pequeño grupo de países que tienen conocimiento y tecnología para construir submarinos. La capacidad de fabricar submarinos es un factor estratégico, tanto para la defensa del país como para el crecimiento económico", sostuvo la mandaria.

El proyecto de construcción de cuatro submarinos brasileños con tecnología francesa se lleva adelante en el marco de un acuerdo firmado en 2008 entre ambos países.

Ese acuerdo establece que a partir de la transferencia de tecnología francesa, el país sudamericano podrá continuar construyendo y desarrollando submarinos en el país.

Además de la importancia estratégica de la iniciativa, Rousseff subrayó la importancia económica de la misma, ya que el gobierno prevé la creación de unos 2.000 empleos directos y unos 8.000 indirectos permanentes durante la fase de construcción, en la que se fabricarán cuatro submarinos.

Las inversiones estimadas para esta primera etapa según el acuerdo francobrasileño alcanzan los 6.700 millones de reales (casi 4.300 millones de dólares).

Los cuatro primeros submarinos serán fabricados por la constructora Itaguaí Construcciones Navales, socia de la gigante Odebrecch, y la francesa Direction des Construtions Navales et Services (DCNS). También participará la Marina brasileña.

El Torio: La esperanza nuclear del futuro

Connuestroperu.com.- Si Barack Obama quisiese unir los recursos científicos y estratégicos de EEUU detrás de un nuevo proyecto Manhattan, lo razonable sería que intentase reinventar el paisaje energético global y poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles en un plazo de 3 a 5 años.

Podríamos dejar de discutir sobre molinos de viento, energía mareomotriz o dependencias estratégicas del Kremlin. La historia avanzaría rápidamente.

Jugar con el status-quo no es una política muy habitual. La Agencia Internacional de la Energía dice que el mundo debe invertir 26 billones de dólares en los próximos 20 años para evitar un colapso energético. Las disputas pro el crudo ya son motivo de fricción entre China, India y Occidente.

No hay una apuesta clara en la física nuclear, pero el trabajo del Premio Nobel Carlo Rubbia del CERN sobre el uso del torio como una alternativa barata, limpia y segura al uranio en los reactores puede ser la bala mágica que todos estábamos esperando, aunque actualmente apenas mejora el potencial de la energía solar.

Rubbia dice que una tonelada de este metal plateado -que recibe su nombre de Tor, el dios noruego- produce tanta energía como 200 toneladas de uranio o 3.500.000 toneladas de carbón. Un puñado de Torio podría iluminar Londres durante una semana.

Este material se alimenta de su propio estado inestable. Puede incluso escarbar en busca del plutonio dejado por los reactores de uranio, actuando así como un eco-limpiador. “Es el Big One [el más importante]“, comentó Kirk Sorensen (en el vídeo), un antiguo ingeniero espacial de la NASA y ahora jefe de tecnología nuclear en Teledyne Brown Engineering.

“Cuando lo miras más de cerca, no te lo puedes creer. Una civilización podría depender del torio durante siglos y siglos y es prácticamente gratuito. No tienes que lidiar con los cárteles del uranio”, comentó.

El torio es tan común que los mineros lo tratan como un incordio, un subproducto radiactivo que tienen que eliminar de los metales terrestres raros. Tanto EEUU como Australia están llenos de esto. También lo están las rocas graníticas de Cornwall. No se necesita mucho: todo se puede utilizar como combustible, equivalente a un 0.7% de uranio.

Tras el Proyecto Manhattan, los físicos americanos de finales de los años 40 estuvieron tentados a utilizar el torio en reactores civiles. Tiene un ratio mayor de neutrón por neutrón absorbido. No requiere separación isotópica, con lo que se ahorra bastante. Pero en aquel entonces, América necesitaba el plutonio residual del uranio para construir bombas.

“Iban detrás de las armas”, comentó el profesor Egil Lillestol, una autoridad mundial sobre el ciclo de combustible del Torio en el CERN. “Es casi imposible realizar bombas nucleares a partir del Torio porque es demasiado difícil de manejar. No merece la pena intentarlo”. Emite demasiados rayos gamma.

Se podría pensar que los reactores de Torio son la respuesta a todos los sueños pero cuando el CERN fue a la Comisión Europea para fondos de desarrollo en 1999, se los denegaron.

Bruselas escuchó a sus expertos técnicos, que eran franceses porque los franceses dominan la industria nuclear europea. “No querían competencia porque habían hecho grandes inversiones en la vieja tecnología”, comentó.

Otra década perdida. Fue un triste triunfo de los intereses creados en contra del progreso científico. “Tenemos poco tiempo que perder porque al mundo se le acaban los combustibles fósiles. Las renovables no les pueden sustituir. La fusión nuclear no seguirá dentro de un siglo, como mucho”, dijo.

El grupo noruego Aker Solutions ha comprado la patente de Rubbia para el ciclo de combustible del torio y está trabajando en su diseño para un acelerador de protones en el Reino Unido.

Victoria Ashley, la gestora del proyecto, dijo que podría dar lugar a una red de reactores de 600 MW que, construidos bajo tierra, puedan alimentar pequeñas redes y no necesiten un perímetro de seguridad. Necesitarán 2 mil millones de libras para la primera y Aker necesita 100 millones para la siguiente fase de pruebas.

El Reino Unido ha mostrado poco interés para lo que ve como un “enorme cambio paradigmático hacia una nueva tecnología”. Demasiado trabajo y dinero se ha ido ya en la siguiente generación de reactores, que tienen otros sesenta años de vida.

Así que Aker está buscando alianzas con EEUU, Rusia o China. Los indios tienen sus propios proyectos -ninguno construido por el momento- que se remontan a la época en la que se pasaron al torio porque su programa de armas sufrió una restricción de uranio.

América debería tener menos inhibiciones que Europa a la hora de crear una nueva tecnología. EEUU permitió a su industria nuclear estancarse tras el Three Mile Island de 1979.

La neurosis antinuclear está, al fin, disminuyendo. La Casa Blanca aprobó un préstamo de ocho mil millones para nuevos reactores, aunque siguen siendo extrañamente pasivos en el tema. ¿Dónde está la soberbia confianza de los que pusieron un hombre en la luna?

Unos pocos pioneros americanos están explorando el verdadero cambio radical hacia sales fundidas basadas en combustibles líquidos, una idea que hace tiempo persiguió Alvien Wieber en Tenessee en los años 60. Los documentos originales fueron recuperados por Sorensen.

El alejamiento del combustible sólido puede superar algunas de las idiosincrasias del torio. “Se debe usar la máquina correcta. No pones diesel en un coche de gasolina: construyes un motor diesel”, comentó Sorensen.

Los reactores de torio-fluor pueden trabajar a temperatura atmosférica. “Las plantas serían mucho más pequeñas y más baratas. No necesitarías esas enormes barreras contaminantes porque no hay agua a presión en el reactor”, explicó.

La energía nuclear podría convertirse en algo rutinario y no amenazante.
Pero lo primero que se debe sortear es la barrera de los prejuicios.

Cuando los científicos húngaros liderados por Leo Szilard intentaron alertar a Washington en 1939 de que los nazis intentaban realizar una bomba atómica, nadie les creyó. Einstein intercedió a través de la reina madre belga, consiguiendo finalmente un enviado personal del Despacho Oval.

Roosevelt inicialmente lo despreció. Lo escuchó más a fondo en una segunda reunión durante el desayuno del día siguiente y se hizo a la idea en pocos minutos. “Esto necesita acción”, comentó a su ayudante militar. Fue el nacimiento del Proyecto Manhattan. Como resultado, EEUU tenía un arma atómica para detener a Stalin en su avance por Europa.

La energía global necesita una acción similar. Si funciona, Manhattan II podría restablecer el optimismo americano y el liderazgo estratégico en un abrir y cerrar de ojos: si no, sería un empuje para la ciencia americana y seguro que también una forma más fructífera de salir de la crisis que los pobres estímulos económicos.

Incluso mejor sería unirse con China e ir de la mano, por nuestro propio bien.

lunes, 18 de julio de 2011

Tensiones entre Argentina e Irán frenan apoyo nuclear

Teherán y Buenos Aires mantiene sus relaciones congeladas desde los años 90

El Universal.com.- Las relaciones entre Argentina e Irán se encuentra en tensión, y el hecho de que tres congresistas norteamericanos advirtiesen de que Teherán estaría buscando una cooperación nuclear con ese país a través de Venezuela, genera cierto asombro y preocupación.

Las alarmas se encendieron para estos tres republicanos ante la supuesta mediación del presidente Hugo Chávez para vincular en 2007 a su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, con el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner, y posteriormente con el de su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, para que Teherán accediera a tecnología nuclear.

Los nexos entre Argentina e Irán están empañados por los atentados contra la Embajada de Israel en Buenos Aires en 1992 y a la mutual israelita Amia en 1994, ya que las autoridades argentinas han vinculado y solicitado la detención desde 2008 de altos jerarcas del régimen iraní por la autoría y financiación de estos ataques.

El hecho de que este miércoles el Departamento de Estado rechazara los argumentos de los tres republicanos viene precedido por la escasa simpatía que los Kirchner han profesado hacia Irán estos años.

Argentina ha apoyado las últimas resoluciones de Naciones Unidas para frenar el programa nuclear iraní, a pesar de que en la década de los 80 y los 90 suministró apoyó técnico nuclear a ese país.

Con Chávez ninguno de los recientes convenios firmados entre Caracas y Buenos Aires contemplan programas de asistencia nuclear. El último acuerdo de este tipo se rubricó en 1976, refleja el archivo de tratados de la cancillería argentina.

Lo cierto es que se llegó a decir que Pdvsa-Intevep mostró su interés a Argentina de comprarle un reactor nuclear de potencia media en 2005, como había informado el diario Clarín, pero luego el presidente de la estatal petrolera lo negó.

Para el exembajador de Argentina en EEUU (2003-2007) senador José Octavio Bordón, "esas especulaciones no tienen ni pies ni cabeza y son un disparate porque Argentina es garante de los tratados de no proliferación de armas".

"A parte de que no hay ninguna información al respecto -sostiene Bordón- aclaro que mi país tiene suspendidas y rebajadas sus relaciones con Irán" por los atentados terroristas de los noventa.

Quien fuera el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento argentino advierte que cualquier acuerdo de este tipo, sea con Irán o Venezuela "tendría que ser aprobado por el Congreso y tenemos un excesivo control sobre esto. Desarrollamos energía nuclear volcada al tema médico-científico y a la producción de energía".

Hasta el momento las Cancillerías argentina y venezolana, no han respondido a las preguntas de El Universal vinculados a este tema.

Doble filo Los vínculos de Caracas y Teherán están en el ojo del huracán, lo que no ha impedido que el comercio bilateral aumentase en 2010 en 131%, concentrándose en sectores de alimentación, el desarrollo de vehículos y fábricas, aunque algunos no se han materializado.

Más allá de que las relaciones con Irán le hayan costado a Venezuela sanciones por parte de EEUU en mayo de 2011, para Washington -el principal crítico de estos nexos-, el problema es que Teherán estaría desarrollando un programa militar atómico clandestino y aprovechando a Caracas para violentar las sanciones de la ONU.

Con el gobierno de Ahmadinejad Venezuela firmó en noviembre de 2008 un Memorándum de Entendimiento de Cooperación Científica, Tecnología en Innovación, donde se incluyó la cooperación en el campo de la tecnología nuclear "con fines pacíficos".

El gobierno ha negado que Irán esté explotando uranio en el país, como se le ha acusado. El único tratado oficial para la cooperación, construcción y explotación de una planta atómica Venezuela se firmó con Rusia en octubre del año pasado.

Brasil será el sexto país en fabricar submarinos nucleares

De acuerdo con la mandataria brasileña Dilma Rousseff, en breve Brasil ingresará en esa lista de los países que dominan altos estandares en tecnología.
 
El Nuevo Diario.com.ni .-La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que el país entrará en el club de países con capacidad para construir submarinos con propulsión nuclear, una tecnología que hasta ahora sólo dominan cinco naciones.

"Brasil pasará a formar parte del pequeño grupo de países que tiene conocimiento y tecnología para construir submarinos (nucleares)", afirmó Rousseff en su programa semanal radial al referirse al inicio, el pasado sábado, de las obras del astillero en que serán construidos los sumergibles con tecnología francesa.

Según Rousseff, esa tecnología "es dominada por muy pocos países" y subrayó que "sólo China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia tienen ese dominio".

"En breve Brasil ingresará en esa lista", agregó en su programa "Desayuno con la presidenta".

La participación de Rousseff el sábado en el corte simbólico de una lámina de acero en la sede de la estatal Nucleobrás Equipos Pesados (Nuclep) en Itaguaí, ciudad en el litoral sur de Río de Janeiro, supuso el inicio del proyecto para construir en el país cuatro submarinos convencionales y uno de propulsión nuclear.

Los cinco submarinos están previstos en el acuerdo de cooperación militar que Brasil firmó con Francia en 2009 y que prevé también la transferencia de tecnología.

"La capacidad de producir submarinos es estratégica, tanto para la defensa del país como del crecimiento económico. Cuando hicimos el acuerdo con el Gobierno francés una de las condiciones que pusimos fue la de que profesionales brasileños pudiesen aprender con los franceses cómo se hace un submarino", afirmó Rousseff.

Según la mandataria, Brasil no quería sólo comprar submarinos sino aprender a construirlos y "después de hacer cuatro submarinos convencionales, a diesel, estaremos listos para desarrollar, solos, un submarino movido por energía nuclear", agregó.

La presidenta aclaró que pese a que Brasil es un país pacífico que no se involucra en guerras, es importante que tenga capacidad para desincentivar cualquier "espíritu de agresión".

"Soberanía es soberanía, y tener un submarino es una garantía de soberanía, porque la principal vía de circulación de nuestro comercio exterior es el mar", afirmó la mandataria, quien destacó también la necesidad de defender las enormes reservas petroleras que Brasil descubrió en aguas muy profundas del océano Atlántico.

"Es una riqueza incalculable que tenemos en nuestros mares y que tiene que ser protegida como un tesoro. Esos submarinos van a ayudarnos a cuidar esa riqueza", aseguró.

Rousseff dijo que el proyecto también incentivará la economía y la industria naval, ya que cada submarino necesita de cerca de 36.000 piezas que serán producidas por 30 empresas brasileñas, y la construcción del astillero y de una base naval generará 9.000 empleos directos y 27.000 indirectos.

Según la Marina, el cronograma del acuerdo bilateral de cooperación prevé la inauguración de la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas en noviembre de 2012, la conclusión del astillero en 2014 y el inicio de operaciones de la base naval para los submarinos en 2015.

La previsión es que el primero de los cuatro submarinos convencionales sea oficialmente entregado a la Marina brasileña en 2017 y el de propulsión nuclear en 2023.
 
 

Ban felicita a Argentina y Brasil por el vigésimo aniversario del acuerdo nuclear

Naciones Unidas, 18 jul (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, felicitó hoy a Argentina y a Brasil con motivo del vigésimo aniversario de la firma del acuerdo por el que ambos países se comprometieron a colaborar en materia nuclear y renunciaron a fabricar bombas atómicas.

Ban felicitó a los Gobiernos de ambas naciones latinoamericanas por "el importante hito" que lograron el 18 de julio de 1991, cuando acordaron crear la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (Abacc), según un comunicado emitido por la oficina de su portavoz, Martin Nesirky.

"La Abacc ha contribuido de manera muy sustancial al desarme nuclear y a la no proliferación en la región al proveer de un marco sólido para aplicar las salvaguardas del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)", añadió el máximo responsable de Naciones Unidas en el mismo comunicado.

El diplomático surcoreano señaló, asimismo, que la creación de la Abacc también facilitó "la entrada en vigor del Tratado de Tlatelolco", firmado en 1967 y por el que se creó "una zona libre de armas nucleares en la totalidad de la región compuesta por Latinoamérica y el Caribe".

Esa Agencia Brasileño-Argentina estipula los controles mutuos entre ambos países para garantizar el uso pacífico de sus respectivos programas atómicos.

El acuerdo por el que se creó en 1991 es el correlato de pactos firmados en 1985 y 1986 por los entonces presidentes de Argentina, Raúl Alfonsín, y de Brasil, José Sarney, quienes visitaron las instalaciones nucleares de ambos países que hasta ese momento estaban bajo secreto de Estado.

Acuerdo nuclear Brasil- Argentina es un ejemplo

BRASILIA, (ANSA) - El canciller brasileño, Antonio Patriota, afirmó que la celebración de los 20 años del acuerdo de control de materiales atómicos con Argentina, debe ser tomado como un ejemplo por el resto del mundo.


"Acabo de ir a Argentina para celebrar los 20 años de la Agencia Brasileña Argentina de Contabilidad y Control de materiales atómicos (Abbac), es un acuerdo diplomático extraordinario" declaró el ministro de Exteriores.

 El entendimiento con Argentina, que puso fin a un período de tensiones por la carrera nuclear, fue uno de los grandes "aciertos diplomáticos" de la historia, afirmó el diplomático que desde el primero conduce el Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería.

 En la reunión celebrada hace dos semanas en Buenos Aires se encontraban el canciller argentino, Héctor Timerman, y el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, el japonés Yukiya Amano, comentó Patriota.

 Brasil y Argentina han adherido al Tratado de No Proliferación Nuclear pero objetaron, en 2010, la firma de protocolos adicionales impulsados por Estados Unidos.

 La Abacc "es un ejemplo para el mundo y sedimentó la base de un entendimiento con Argentina que consolidó nuestra relación y nuestro proyecto de integración suramericana", añadió el ministro en entrevista a Estado de Sao Paulo. JMG

domingo, 17 de julio de 2011

Rousseff dice que la construcción de submarinos representa una posición estratégica

Río de Janeiro, 16 jul (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que la construcción de cuatro submarinos convencionales, que comenzó hoy en Río de Janeiro, representa una "posición estratégica" del país.

"La producción representa una posición estratégica para Brasil ante el fortalecimiento de su industria, de la capacitación de nuestro país y de nuestra capacidad de construir alianzas internacionales", declaró Rousseff en la ceremonia de inauguración de la fábrica de submarinos en Itaguaí, estado de Río de Janeiro.

Los cuatro submarinos Scórpene comenzaron a construirse después de un acuerdo bilateral para transferencia de tecnología firmado hace dos años entre Brasil y Francia y que contempla posteriormente la fabricación de un prototipo movido con energía nuclear.

El acuerdo prevé recursos para el programa por un valor de 6.700 millones de reales (unos 4.259 millones de dólares).

Según la Marina brasileña, 36.000 piezas de los submarinos serán fabricadas por treinta empresas brasileñas de circuitos eléctricos, válvulas y bombas hidráulicas, sistemas de combate y control, motores eléctricos y diesel y baterías de grande porte.

"El gran mérito y objetivo de esa alianza es la transferencia de tecnología y la alianza estratégica. En ese proyecto, tenemos un objetivo fundamental, que es fortalecer y capacitar la Marina", apuntó Rousseff.

La gobernante, indicó que ese fortalecimiento será en materia de "modernización, al (Brasil) tornarse capaz de dominar la tecnología de producción de submarinos de propulsión nuclear en el cuadro de defensa nacional y jamás de ataque".

De igual manera, agregó Rousseff, la Marina brasileña será "capaz de proteger al pueblo y garantizar un ambiente pacifico y seguro cuidar las riquezas naturales".

El primer submarino deberá estar terminado en 2016 y entregado un año después, debido a las pruebas exigidas para su operación, mientras que el de propulsión nuclear sólo será concluido en 2023, cuando Brasil pasa a formar parte del grupo de fabricantes de reactores nucleares.

La planta para la construcción de los submarinos fue instalada en la sede de la estatal Nuclebrás Equipamentos Pesados y se espera que el proyecto genere 9.000 empleos directos y 27.000 indirectos, según los cálculos del Ministerio de Defensa.

Buscar en este sitio:


Google Blog de Rolando Paucar