Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética

viernes, 20 de noviembre de 2009

Inambari sería otro Camisea

Inambari sería otro CamiseaAdvertencia. Electricidad irá al Brasil. Piden transparencia al gobierno y que en el contrato se priorice al mercado interno. Central hidroeléctrica favorecerá a la conservación de las reservas de gas.

José Carlos Reyes.
La historia del gas de Camisea –donde la mitad de nuestro vital recurso será exportada pese a la creciente demanda del consumo interno– podría repetirse en el caso de la futura central hidroeléctrica de Inambari, por lo que diversos especialistas advierten que una mala negociación del gobierno podría privar al país de la energía producida por este megaproyecto.

Como se recuerda, en abril último los gobiernos peruano y brasileño firmaron un convenio de cooperación energética que contempla la creación de seis centrales en la selva peruana. La primera de ellas será la hidroeléctrica de Inambari (entre Madre de Dios, Puno y Cusco), la cual en cinco años produciría cerca de 2,000 megavatios (Mw), casi la mitad de la actual demanda eléctrica del país.

Brasil, el mayor beneficiado
Sin embargo, los analistas pidieron mayor transparencia y firmeza al gobierno sobre los términos en que serán firmados los contratos de estos proyectos.


Teófilo Casas, ex presidente de Electroperú, refirió que la última información oficial fue el pronunciamiento del Ministerio de Energía de Brasil, el cual en agosto último señaló que el 80% de la energía producida por Inambari se irá al Brasil, mientras que solo el 20% restante se quedará en el Perú.  “Esto es preocupante pues nosotros llegaremos a necesitar esta energía eléctrica.  La demanda crece en alrededor de 400 MW cada año. Solo en cinco años requeriríamos los 2,000 MW que producirá Inambari”, subrayó el experto.

En primera etapa hacia el Perú
Con ello coincidió el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, quien refirió que en conversaciones con los ejecutivos de Electrobrás –la empresa estatal brasileña que operará Inambari–  éstos le indicaron que en una primera etapa la energía producida estaría destinada a la industria del sur del país.
“Aunque se puede exportar energía mientras el país no la necesite, el contrato debe establecer que la prioridad la debe tener el mercado local. Pero hay temor en que las cosas que se están negociando no favorezcan a los intereses del Perú”, dijo Herrera Descalzi, quien junto a Teófilo Casas participaron en el  Foro “Desarrollo de las Centrales Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana”, desarrollado por el Colegio de Ingenieros del Perú entre ayer y el martes.

Reduce uso del gas natural
Los analistas señalaron que otra ventaja de la hidroeléctrica será la reducción del uso del gas natural en las centrales térmicas, pues su costo operativo es más bajo, lo cual favorecerá la conservación de las reservas de gas.
 Además de Inambari las otras cinco hidroeléctricas proyectadas son las de Sumabeni (1,074 Mw), Paquitzapango (tendría una producción  similar a  Inambari), Urubamba (940 Mw), Vizcatán (750 Mw) y Cuquipampa (800 Mw).


Análisis
Por: Rolando Páucar
Inst. de invest. para la energía y el desarrollo

Nadie sabe para quién trabaja
Si bien el intercambio de energía entre Brasil y Perú no tiene que ser desventajoso, e inclusive podría ser técnica y económicamente viable para el país, éste debe ser manejado cuidadosamente. Estamos obligados a negociar estratégicamente nuestros recursos energéticos, basta recordar lo mal que negociamos el gas de Camisea.

Hay que reconocer que Brasil, a diferencia nuestra, maneja muy bien su estrategia geopolítica y geoeconómica a largo plazo. Por eso las intenciones que tiene son muy claras, necesitan satisfacer de electricidad a algunas de sus ciudades, facilitar la salida de sus productos hacia los puertos del Pacífico y afianzar su presencia geopolítica en América del Sur.

La matriz energética de Brasil pese a estar compuesta en un 80% por fuentes renovables afronta una serie de inconvenientes para la reducción de emisiones de gases y viene luchando contra la deforestación de su amazonía, lo que ha motivado  una fuerte oposición y movilización social en contra de la construcción de Hidroeléctricas en Brasil. Ojalá que en unos años no digamos que nadie sabe para quién trabaja.

Es latente el impacto ambiental
1] La construcción de la Central generó oposición de los pobladores de las zonas de influencia y de diversos grupos ambientalistas. La ejecución de la obra afectaría a 1,000 familias ubicadas en ambas márgenes del río Inambari (provincia de Carabaya), pues tras el represamiento del río todas estas áreas quedarían inundadas anulando toda posibilidad de desarrollo sostenible en la zona.

2] El ministerio del Ambiente ha señalado que los Estudios de impacto ambiental del proyecto estarían listos a fin de año. Además señaló que la carretera entre Puno e Inambari también se vería afectada, por lo que la empresa debe construir una alternativa antes de ejecutar el proyecto.   

martes, 15 de septiembre de 2009

Proponen aplicar tecnología nuclear en la agroexportación peruana

Lima, set. 15 (ANDINA). Cuando hablamos de radiación, fundamentalmente por desconocimiento existe un estigma sobre la palabra asociada con la liberación de energía atómica provocada por una explosión nuclear, sin imaginar que este proceso físico-químico tiene infinidad de aplicaciones benéficas en actividades médicas, agrícolas, industriales y científicas.
Una de ellas que cobra hoy vital importancia es la referida a la irradiación de alimentos con el fin de prolongar su conservación y también de desinfestarla de plagas que pueden mermar o echar a perder una producción ahora que el Perú tiene en la agroexportación de alimentos una fuente importante de divisas.

“Hay una gran utilidad en el tema agrícola. Ahí hay dos temas, dependiendo de la cantidad de radiación que se le dé a ese producto, el primero es desinfestar y el otro es conservar el producto, es decir, buscar que dure más tiempo”, señala el físico nuclear Rolando Páucar, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES).

No es peligroso
“La pregunta de saque, cuando hablo del tema es si hace daño; pues hay un temor por desconocimiento. Entonces, nosotros mostramos los estudios que se han hecho hace ya 50 años que indican que hasta cierto nivel no origina ningún problema. Se han puesto límites que ahora dan seguridad que nada malo va a ocurrir a quienes consuman estos productos irradiados y que, por el contrario, mayores serán los beneficios”, sostiene.

“En Estados Unidos ya se permite la importación de productos irradiados, lo que es una gran ventaja para los agroexportadores. En reciente viaje a Estados Unidos no he visto señalización de producto irradiado, por ejemplo en las paltas, pero sí en las hamburguesas que pasan necesariamente por este proceso para desinfectarlas. Y es que hace años atrás fallecieron cinco niños por coliformes que estaban en las hamburguesas. Eso fue un detonante para que comenzaran a irradiar estos productos”, comenta el físico nuclear.

Como se puede ver, los beneficios de la irradiación de alimentos son múltiples. No sólo disminuye la carga microbiana, elimina la presencia de microorganismos patógenos, desinfesta de insectos y parásitos, inhibe la germinación, retarda la maduración en frutas y verduras frescas, sino que con todo eso se logra mejorar la calidad higiénica sanitaria de los productos y un mayor tiempo de conservación.

Se calcula que, por ejemplo, mediante este proceso, la papa puede mantenerse hasta por ocho meses sin pérdida de peso ni alteración alguna de su poder nutritivo.

Otro caso es el de la carne seca que deshidratada y sometida a irradiación lograría cubrir las necesidades alimentarias de los pobladores que viven más alejados de los centros de comercialización. Y es que esta carne irradiada podría mantenerse en óptimas condiciones hasta un año y medio sin refrigeración.

Actualmente los productores peruanos están irradiando en Chile y también en Manaos, donde se acaba de poner una planta de irradiación, ya que Brasil apuesta por el tema, seguido de Chile y Argentina.

Otras tecnologías
En estos tiempos los productos para agroexportación que no se irradian son sometidos a la tecnología del bromuro de metilo, sin embargo, la prohibición para utilizarla vence este 2010, lo que va a impedir a mediano plazo que podamos seguir ingresando a importantes mercados comerciales.

“En efecto, ya existe una fecha límite, pero estimo que se va a extender. Cuando nos sometemos a esa tecnología, por ejemplo, he visto que con el espárrago sucede que disminuye un poco en su calidad, ya que la cadena de frío se interrumpe. El producto lamentablemente así ya no está llegando en toda su magnitud y pese a eso es uno de los mejores a nivel mundial”, sostiene el científico y presidente del IEDES.

“Ahora se está viendo cómo superar ese bache, siendo la tecnología nuclear, es decir la irradiación, muy apropiada. Antes la irradiación no era aceptada pero ahora sí y con el bromuro de metilo sucede que se está pensando en retirarlo por un tema medioambiental, por el cuidado de la capa de ozono”, señala.

Aplicada en el mundo
Esta tecnología, denominada irradiación, es ya de aplicación común en otros países. Es una tecnología económica y segura que ha sido avalada por organismos internacionales tales como la Organización Mundial de Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), Asociación de Dietética Americana (ADA), Asociación Médica Americana (AMA), Codex Alimentarius, CAA, para quienes la irradiación de alimentos es una tecnología que puede utilizarse sin riesgos, para controlar dos de los más serios problemas del abastecimiento de alimentos, como son la pérdida de alimentos por deterioro de ellos y las enfermedades y muertes que ocurren por consumir alimentos contaminados.

(FIN) DOP


  •  

    Proponen aplicar tecnología nuclear en la agroexportación peruana

    Brasil, Chile y Argentina cuentan con plantas que atienden el agro
    • Lima, set. 15 (ANDINA). Cuando hablamos de radiación, fundamentalmente por desconocimiento existe un estigma sobre la palabra asociada con la liberación de energía atómica provocada por una explosión nuclear, sin imaginar que este proceso físico-químico tiene infinidad de aplicaciones benéficas en actividades médicas, agrícolas, industriales y científicas.
    • Una de ellas que cobra hoy vital importancia es la referida a la irradiación de alimentos con el fin de prolongar su conservación y también de desinfestarla de plagas que pueden mermar o echar a perder una producción ahora que el Perú tiene en la agroexportación de alimentos una fuente importante de divisas.
      “Hay una gran utilidad en el tema agrícola. Ahí hay dos temas, dependiendo de la cantidad de radiación que se le dé a ese producto, el primero es desinfestar y el otro es conservar el producto, es decir, buscar que dure más tiempo”, señala el físico nuclear Rolando Páucar, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES).

    • No es peligroso
      “La pregunta de saque, cuando hablo del tema es si hace daño; pues hay un temor por desconocimiento. Entonces, nosotros mostramos los estudios que se han hecho hace ya 50 años que indican que hasta cierto nivel no origina ningún problema. Se han puesto límites que ahora dan seguridad que nada malo va a ocurrir a quienes consuman estos productos irradiados y que, por el contrario, mayores serán los beneficios”, sostiene.

    • “En Estados Unidos ya se permite la importación de productos irradiados, lo que es una gran ventaja para los agroexportadores. En reciente viaje a Estados Unidos no he visto señalización de producto irradiado, por ejemplo en las paltas, pero sí en las hamburguesas que pasan necesariamente por este proceso para desinfectarlas. Y es que hace años atrás fallecieron cinco niños por coliformes que estaban en las hamburguesas. Eso fue un detonante para que comenzaran a irradiar estos productos”, comenta el físico nuclear.

    • Como se puede ver, los beneficios de la irradiación de alimentos son múltiples. No sólo disminuye la carga microbiana, elimina la presencia de microorganismos patógenos, desinfesta de insectos y parásitos, inhibe la germinación, retarda la maduración en frutas y verduras frescas, sino que con todo eso se logra mejorar la calidad higiénica sanitaria de los productos y un mayor tiempo de conservación.

    • Se calcula que, por ejemplo, mediante este proceso, la papa puede mantenerse hasta por ocho meses sin pérdida de peso ni alteración alguna de su poder nutritivo.

    • Otro caso es el de la carne seca que deshidratada y sometida a irradiación lograría cubrir las necesidades alimentarias de los pobladores que viven más alejados de los centros de comercialización. Y es que esta carne irradiada podría mantenerse en óptimas condiciones hasta un año y medio sin refrigeración.

    • Actualmente los productores peruanos están irradiando en Chile y también en Manaos, donde se acaba de poner una planta de irradiación, ya que Brasil apuesta por el tema, seguido de Chile y Argentina.

    • Otras tecnologías
      En estos tiempos los productos para agroexportación que no se irradian son sometidos a la tecnología del bromuro de metilo, sin embargo, la prohibición para utilizarla vence este 2010, lo que va a impedir a mediano plazo que podamos seguir ingresando a importantes mercados comerciales.

    • “En efecto, ya existe una fecha límite, pero estimo que se va a extender. Cuando nos sometemos a esa tecnología, por ejemplo, he visto que con el espárrago sucede que disminuye un poco en su calidad, ya que la cadena de frío se interrumpe. El producto lamentablemente así ya no está llegando en toda su magnitud y pese a eso es uno de los mejores a nivel mundial”, sostiene el científico y presidente del IEDES.

    • “Ahora se está viendo cómo superar ese bache, siendo la tecnología nuclear, es decir la irradiación, muy apropiada. Antes la irradiación no era aceptada pero ahora sí y con el bromuro de metilo sucede que se está pensando en retirarlo por un tema medioambiental, por el cuidado de la capa de ozono”, señala.

    • Aplicada en el mundo
    • Esta tecnología, denominada irradiación, es ya de aplicación común en otros países. Es una tecnología económica y segura que ha sido avalada por organismos internacionales tales como la Organización Mundial de Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), Asociación de Dietética Americana (ADA), Asociación Médica Americana (AMA), Codex Alimentarius, CAA, para quienes la irradiación de alimentos es una tecnología que puede utilizarse sin riesgos, para controlar dos de los más serios problemas del abastecimiento de alimentos, como son la pérdida de alimentos por deterioro de ellos y las enfermedades y muertes que ocurren por consumir alimentos contaminados.
       

    miércoles, 5 de agosto de 2009

    Pasos importantes de la minería de uranio en el Perú

    Escrito Por Rolando Paucar
    Desde los inicios de toda labor encaminada a utilizar la energía nuclear y la radiación ionizante para atender a las necesidades económicas y sociales, los gobiernos deben reconocer que los instrumentos jurídicos bien estructurados son imprescindibles para promover el desarrollo de esta tecnología y a la vez proteger adecuadamente la salud pública, la seguridad y el medio ambiente de los riesgos característicos asociados.

     Por ese motivo es trascendente que la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República haya aprobado dos dictámenes de ley: “Ley que establece las competencias de los órganos de los Estados en las actividades mineras de minerales radiactivos” y “Ley que declara de interés nacional la promoción y el desarrollo de la energía nuclear para generación eléctrica y en ciencia y tecnología”. Primeros pasos en este largo camino que apenas se inicia para el desarrollo nuclear en el país. 

    A la fecha, los minerales radiactivos son incluidos dentro del régimen de minerales metálicos de la ley General de Minería  aprobado  por  el  Decreto Supremo  N° 014-92-EM, pero merecen un trato especial pues conllevan riesgos radiológicos asociados que pueden incluso llegar a producir cambios ambientales y problemas de salud de muy difícil solución si es que no se toman las medidas del caso. Cabe resaltar que los impactos negativos de este tipo de minería son evitables si de antemano existe una normativa específica que obligue aplicar los mejores estándares posibles.  
     
    Todo país que emprende actividades de prospección, minería y tratamiento de minerales radiactivos debe tener presente los peligros de radiación que entrañan tales actividades y por tanto deben contar con medidas reglamentarias y de control de radiaciones. 
     
    El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), siendo la institución que regula y fiscaliza las actividades nucleares en el país, a raíz de su doble función no ha logrado realizar un trabajo abierto y transparente al respecto dejando así la posibilidad que los impactos negativos ambientales y sociales puedan ocurrir con más frecuencia  de lo que deberían, pero confiamos que el nuevo presidente de dicha entidad enrumbe esta política.  

    La Ley de minerales radiactivos debe buscar valorar, beneficiar y aprovechar las riquezas de estos minerales que hoy en día tienen una importancia notable en el desarrollo industrial, económico y social, de los países del mundo. Sea éste el punto de partida de un ventajoso y equilibrado desarrollo nuclear en el país al igual como lo viene haciendo Argentina, Brasil y Chile.
     
    No es un sueño que en el futuro el Perú gracias a la apertura que brindarán estas leyes busquen mecanismos para constituir una reserva estratégica  nacional de este mineral a fin de ser destinada al consumo futuro de nuestras propias centrales nucleares de potencia. Finalmente esperamos que el pleno del Congreso apruebe estas leyes que significarán el inició de un futuro y próspero desarrollo nuclear en el país. 

    viernes, 29 de mayo de 2009

    Por una verdadera integración energética suramericana

    Escrito por Rolando Paucar    29-05-09  (Diario Correo)
    LIMA | Suramérica posee grandes reservas de agua, petróleo, gas, uranio, tiene una vasta tierra fértil y un extenso medio ambiente virgen, y el contexto actual configura un momento oportuno para sacar partido de esta situación, estableciendo acuerdos energéticos y marcos regulatorios comunes que nos permitan movilizarnos bajo reglas de juego claras en temas controversiales, como son los de medio ambiente, reinversión, complementación y articulación con cadenas de valor locales que se les va a exigir a las empresas inversoras.

    Aun así, la energía no debe ser considerada exclusivamente como una cuestión de recursos naturales, sean renovables o no renovables, sino también puede pensársele como energía social. La energía no es sólo un problema técnico y de recursos; la energía es un tema fundamentalmente político, económico, social y ambiental. Todo se mueve en base a energía, y éste debe ser el punto central para la resolución del desafío energético y de los problemas que enfrentamos los países de la región.

    En este momento de la historia regional se necesita configurar un plan productivo y un perfil de especialización con valor agregado, una matriz energética diversificada y construir empresas regionales, en un marco de profundización de la integración regional. Suramérica necesita una transformación de su matriz energética con una mayor participación nuclear.

    Esta ambiciosa transformación sólo será sostenible en el tiempo a través de la consolidación de una integración nuclear y ésta es la misión estratégica que tienen países como Argentina y Brasil como proveedores nucleoeléctricos y de toda la tecnología nuclear que se requiera. Los demás países, que pese a no contar con desarrollo nucleoeléctrico están interesados en desarrollarla en el futuro, y aquellos que vienen realizando estudios de factibilidad previos a una implementación, serán quienes secunden esta nueva integración.

    En la actualidad, Unasur cuenta con un Tratado Energético Suramericano, en el cual un plan nucleoeléctrico suramericano podría ser el complemento que falta para abastecer a la región con energía barata y confiable. Uno de los primeros pasos que se requiere es la creación de una empresa nucleoeléctrica suramericana y una empresa uranífera suramericana que asegure la provisión de combustible para la región dentro del marco de las políticas de protección del medio ambiente.

    Como se puede ver, hay una tendencia regional a alentar el desarrollo de diversas fuentes y tecnologías de energía renovable e incluir a la energía nuclear dentro de las estrategias de cada país. Esto es, promover el desarrollo y el uso de energías con base en la ciencia, de tecnologías de punta para la producción de energía sostenible, pero tomando en cuenta posibles impactos sociales o ambientales.

    La región necesita activar un proceso de unidad regional con sus recursos estratégicos, y esto será posible sólo cuando se asuma que la integración suramericana que necesitamos nace del reconocimiento de que estamos embarcados en un mismo proceso y compartimos una misma suerte, y para ello debemos avanzar en conjunto.

    (*) Presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES)

    Desde Washington D.C.

    jueves, 14 de mayo de 2009

    Nuevos aires para la energía nuclear

    (Escrito por Rolando Páucar - 14/05/09).- Hace unas semanas se ha aprobado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso el dictamen de la “Ley que establece las competencias de los órganos del Estados en las actividades mineras de minerales radiactivos”,

    en unos días podría aprobarse otro dictamen de la “Ley que declara de necesidad e interés público el desarrollo sostenible de la energía nuclear para generación eléctrica”, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Rolando Reátegui ha hecho un llamado a no desestimar a la energía nuclear como una opción válida para el futuro energético nacional.

    Asimismo, se ha designado al Ing. Carlos Barreda Tamayo como nuevo Presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear, sin temor a equivocarnos, todos estos hechos hacen vislumbrar un nuevo capítulo en el desarrollo nuclear en el país.

    La energía nucleoeléctrica es una opción que está vigente por sus méritos, a pesar de sus oponentes, principalmente políticos, que suelen desconocer sus atributos. Sus beneficios son notables: a) independencia del clima que usualmente afecta a las centrales hidroeléctricas y a muchos sistemas renovables, tales como generadores solares y eólicos, b) lecciones y nuevos desarrollos, con una experiencia operacional, c) gran cantidad de energía en un pequeño volumen, que permite un escaso flujo de recursos uraníferos y bajo impacto en la extracción minera, concentrando la producción de energía en un área pequeña e instalarse en lugares apartados del flujo de recursos energéticos, lo cual es impensable para plantas fósiles.

    No es un sueño que en el futuro el Perú gracias a la apertura que brindarán estas leyes, se busquen los mecanismos para constituir un desarrollo nuclear sólido y con proyección internacional.

    Para ello es fundamental el rumbo que el nuevo Presidente del IPEN brinde a esta institución. No debemos olvidar que el Perú contó con un ambicioso Plan Nuclear que fue perdiéndose en el tiempo y con el pasar de los Presidentes del IPEN , es ahora el mejor momento para consolidar a la energía nuclear en el Perú. Se cuenta con infraestructura y capital humano de primer nivel.

    Por eso quiero hacer mías las palabras con las que el Dr. Alfonsín se dirigió al Dr. Alan García, Presidente de ese entonces durante la inauguración del Centro Nuclear de Huarangal, palabras que suenan actuales a pesar del paso del tiempo (1988): “Sr. Presidente el ritmo del avance tecnológico nos plantea permanentes exigencias y nos impone generar nuevas iniciativas para consolidar el proceso inicial, detener nuestra marcha ahora puede significar perder todo el esfuerzo avanzado, el mundo sigue avanzando y no podemos quedarnos atrás, nuestras pueblos nos urgen”

    miércoles, 13 de mayo de 2009

    La energía nuclear. Pilar estratégico de la unidad suramericana.

    Escrito por Rolando Paucar para Palestra

     El autor revisa la historia de los intentos integracionistas, en base a la energía nuclear, de los países suramericanos. A partir del hecho de que UNASUR cuenta con un Tratado Energético Suramericano -en el cual un plan nucleoeléctrico podría terminar por abastecer a la región con energía barata y confiable- se advierte sobre las grandes reservas de energía de la región y el contexto actual ideal para la conformación de acuerdos energéticos y marcos regulatorios comunes, sobre la base de que es imposible, para un país suramericano, hacer sostenible una agenda de reformas sobre la base de estrategias estrictamente nacionales.

    A estas alturas de la historia Suramericana, se puede decir con certeza que un pilar fundamental de la estrategia de desarrollo de la región es la integración, sea esta económica, política, de infraestructura, energética o de seguridad. Para un país suramericano no es suficiente y, probablemente, tampoco posible, hacer sostenible su amplia agenda de reformas y transformaciones sobre la base de una estrategia estrictamente nacional.

    A lo largo de la historia de la región han existido varios intentos integracionistas, pero a la vez ha persistido una gran dificultad para concebir y consensuar un proyecto sin interferencias prohibitivas y estratégicas, lo que no ha permitido contar con la orientación para concebir un modo articulado de desarrollo para alcanzar metas comunes.

    El reconocido economista argentino, Aldo Ferrer, menciona al respecto que: “Dentro de las prioridades y agenda futura del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), se trata de concentrar las acciones en los puntos críticos del sistema. Es decir, aquellos con mayor potencial de derrame sobre el desarrollo de los países y la misma integración. Tal, por ejemplo, la infraestructura de transportes y comunicaciones y, en particular, la energética. Más allá del gas, el petróleo y la hidroelectricidad, otras fuentes de energía ofrecen inmensas posibilidades de integración, como es el caso de la energía nuclear".

    La energía nuclear, como pilar de la unidad Suramericana, tiene como primer antecedente las acciones llevadas a cabo a inicios de los ochenta por los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney, quienes iniciaron un inédito proceso de acercamiento en cuya agenda el tema nuclear no era el único y tenía más bien una importancia discreta, ya que había otros temas en la mesa de negociación de mayor relevancia, económicamente hablando. Pero, como en toda negociación, hubo altibajos que motivaron que los temas económicos fueran perdiendo interés, situación que fue aprovechada para que la energía nuclear gane impulso hasta convertirse en uno de los principales temas de la agenda bilateral. De esta manera, el impacto político del tema nuclear se transformó en un contrapeso de las dificultades encontradas en el área económica.

    El 30 de noviembre de 1985, Alfonsín y su contraparte brasileña, Sarney, se reunieron por primera vez y suscribieron la Declaración Conjunta sobre política nuclear, con lo cual se marcó el punto de inicio de una serie de posteriores acuerdos políticos en temas económicos, transporte, comercio, etc., los cuales fueron firmados al año siguiente.

    La Declaración Conjunta se constituyó en la primera medida de confianza trascendente que tomaron ambos países, representó el primer paso de un exitoso proceso de eliminación de las hipótesis de conflicto y el punto de partida de la construcción de un sólido proceso de integración. Fue la primera piedra de la integración nuclear en la región.

    Los años posteriores a la firma de esta Declaración Conjunta estuvieron marcados por una serie de acciones, como la asistencia técnica mutua; el intercambio de científicos, estudiantes e información; y la elaboración de acciones conjuntas en el escenario internacional, las que generaron un clima de confianza mutua a través del mayor conocimiento del otro. Tanto Argentina como Brasil buscaban enfrentar, en mejores condiciones, las crecientes dificultades existentes respecto de la adquisición de equipos, materiales y combustibles nucleares, intentando además que el proceso iniciado por Argentina y Brasil se extendiera a otros países de la región.

    El Perú fue uno de los beneficiados al firmar un convenio marco de cooperación científica-tecnológica de las aplicaciones pacíficas de la Energía Nuclear con Argentina, bajo el cual Argentina transfirió tecnología nuclear al Perú -lográndose construir e implementar el Centro Nuclear de Huarangal, el más grande centro científico tecnológico que tiene el Perú hasta la fecha.

    lunes, 19 de enero de 2009

    Érase una vez, la energía nuclear en el Perú

    (Escrito por Rolando Páucar - 19/01/09).- Cuando hace 20 años tuve la oportunidad de estar presente en la inauguración del Centro Nuclear RACSO, que es hasta el momento el más grande y moderno complejo científico tecnológico del país y en el cual el Estado decidió invertir alrededor de 150 millones de dólares, ese grupo de jóvenes profesionales que nos iniciábamos en la ciencia nuclear vislumbrábamos para el país un gran futuro científico y tecnológico.

    No fue por una decisión antojadiza la que el Estado adquiriera un Reactor de 10 MW de Potencia (RP10), que por cierto era el más moderno de la región ya que el Perú contaba con un ambicioso plan nuclear que marcaba sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

    Sin embargo, al pasar los años este sueño nuclear se fue desvaneciendo, debido a lo que parece ser una costumbre nacional, una sucesión de gestiones desacertadas y sin continuidad, no hicieron más que dejar al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) sin brújula y terminar mandando al plan nuclear peruano al destierro. Un claro ejemplo es lo que ha sucedido con el reactor nuclear RP10, el cual es un activo importantísimo que se encuentra subempleado y tratando de sobrevivir sin combustible.

    En opinión de Francisco Vidarte, Presidente de la Asociación de Profesionales Nucleares, se precisa de una política de Estado que oriente el desarrollo del Programa Nuclear Nacional. Advierte además que hasta el momento no se ha debatido los proyectos de ley sobre el uranio y la energía nuclear en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la Republica por lo cual no contamos con la pirámide normativa necesaria para brindar sostenibilidad a las inversiones privadas o extranjeras. Si a esto le sumamos que el IPEN no aparece en los diseños de la nueva organización del Poder Ejecutivo y tampoco es considerado como uno de los organismos públicos descentralizados del Ministerio de Energía y Minas, en opinión del especialista, queda pensar que el Estado no está al tanto de la importancia de la energía nuclear.

    En el contexto mundial se viene observando un vertiginoso crecimiento de la aplicación nuclear. En un reciente artículo publicado en la revista International J. Nuclear Governance, Economy and Ecology el profesor Jesse H. Ausubel, de la Universidad Rockefeller de Nueva York, se refiere a la energía nuclear como la única energía realmente verde y que puede proporcionar toda la energía que el mundo necesita sin emisiones de CO2 y sin implicar la modificación de enormes superficies de terreno. Ausubel afirma que las centrales nucleares pueden proporcionar tanto energía eléctrica como combustibles (hidrógeno), este último obtenido a corto plazo mediante el reformado de metano y en un futuro próximo, cuando los reactores de alta temperatura estén en funcionamiento mediante descomposición térmica del agua, utilizando ciclos termoquímicos.

    Pero la energía nuclear no sólo es una herramienta energética, sino también una herramienta geopolítica y estratégica. Nuestros vecinos han visionado estos alcances y han marcado su hoja ruta para los próximos años, ellos están apostando por el futuro, nosotros seguimos mirando a corto plazo. Brasil, Argentina, Venezuela y Chile vienen promoviendo desarrollos nucleares mucho más ambiciosos. Asimismo, todos los países de la región han firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, con lo cual se garantiza que los desarrollos nucleares son estrictamente pacíficos, echando por tierra los antiguos fantasmas de las bombas atómicas.

    Por eso no me sorprendió que cuando hace algunas semanas tuve la oportunidad de preguntarle al Ministro de Defensa del Brasil Nelson Jobim -a propósito de una conferencia que dictara en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington- acerca de qué desarrollos para la Defensa que conviene a los países de la región promover estratégicamente, me contestó que era preciso consolidar una base tecnológica en energía nuclear y otra en tecnología aeroespacial. Recordemos que ellos con apoyo de Francia están construyendo un submarino nuclear. Pero por otro lado tenemos las múltiples utilidades de la energía nuclear en la medicina, agricultura, minería, industria así como en otras áreas productivas. Un claro ejemplo lo tenemos con el trabajo que viene realizando en los Estados Unidos el peruano José Velazco con su acelerador de electrones para la descontaminación de aguas residuales e irradiación de alimentos y el cual tiene proyectado implementar en el país.

    Pese a que estos últimos años se han presentado grandes escollos para mantener a la energía nuclear como una alternativa viable nacional, creo necesario precisar que se requiere una reingeniería en el IPEN capaz de articular sus actividades con los intereses del país, tarea que no será difícil puesto que la energía nuclear ha demostrado que es y será una de las mejores herramientas que un país tiene para enfrentar sólidamente el futuro, sólo hace falta que el país tenga conocimiento de ello, ¿qué esperamos?.

    viernes, 16 de enero de 2009

    Científico demanda aprobar leyes para desarrollar energía nuclear en el Perú

    ·         Lima, ene. 16 (ANDINA). El Perú requiere la aprobación de una serie de normas legales adecuadas a fin de atraer inversiones extranjeras que nos permitan desarrollar en el campo nuclear, en el que no se ha avanzado nada en las dos últimas décadas.
    Así lo consideró el científico peruano Rolando Páucar Jáuregui, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo, quien agregó que mientras no existan las leyes necesarias nadie vendrá con un proyecto nuclear al país.
    Sostuvo que es absolutamente falso que la energía nuclear sea muy cara, por cuanto está demostrado con cifras que después de la energía hidroeléctrica, es la más económica. Luego le siguen las centrales de gas, de petróleo y las de energía eólica y solar, que son las más caras porque no han aplicado mucha tecnología.
    En ese sentido, detalló que la construcción de una central nuclear demandaría una inversión de dos mil 500 millones de dólares pero que lo ideal sería que sean capitales privados los que invirtieran para lo cual –insistió - se necesita la normatividad adecuada.
    Señaló que el instituto que preside ha asesorado en la elaboración de cinco proyectos de ley para precisamente, dar el marco legal adecuado, que atraiga la inversión privada.
    Uno de esos proyectos está referido a darle seguridades y tranquilidad a las poblaciones aledañas a las zonas de exploración de uranio, para evitar conflictos. Actualmente, dijo, se explora en Puno, Arequipa, Huancayo  y Piura.
    No es contaminante
    Paúcar descartó también que la energía nuclear sea contaminante. Dijo que por el contrario, se trata de energía limpia, aceptada como tal en el mundo  porque no provoca emisiones de carbono al no usar combustibles fósiles sino uranio.
    “Estados Unidos tiene normas muy estrictas y específicas de control de los alimentos que ingresan a su territorio y ya está aceptando frutas irradiadas con energía nuclear procedentes de México y República Dominicana”, comentó.
    Otra de sus ventajas – precisó- es que no dependen del sol ni del viento ni del clima como otras fuentes de energía que se verán afectadas, tarde o temprano, por el cambio climático.
    Para evidenciar la importancia que esta fuente de energía tiene en el mundo, Jáuregui recordó que en los tres debates presidenciales en Estados Unidos entre los entonces candidatos Barack Obama y John McCain, el tema estuvo presente.
    “Los republicanos querían colocar 45 centrales nucleares en menos de cinco años y los demócratas hablaban de la revolución verde en la que se incluye la energía nuclear”, señaló. 
    “Mientras las grandes potencias siguen impulsando el tema, los países emergentes como China están construyendo dos centrales  nucleares por año para limpiar su medio ambiente y naciones vecinas como Brasil, que ya es una potencia nuclear,  va por su tercera central, Argentina ya está encaminada y Chile va a comenzar. Hay que preguntarnos qué estamos haciendo nosotros”, señaló.
    Elefante blanco
    El científico lamentó que, a sus 20 años de creado,  el Centro Nuclear de El Huarangal “Racso” se haya convertido en un “elefante blanco”, que funcione solo una vez a la semana al diez por ciento de su capacidad.
    “Al tema nuclear no se le está dando la visión geopolítica y geoestratégica que se debiera. Definitivamente, hemos perdido la brújula”, indicó.  

    Aclaró que se no se trata de pedir más presupuesto para el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) sino de articularlo al desarrollo que se viene registrando en Sudamérica y usar El Huarangal con ese propósito.
    Agregó que todos miramos hacia Estados Unidos “cuando al costado tenemos un monstruo que es Brasil, que ya cerró todo el ciclo de combustible y si quisiera podría construir una bomba atómica”.
    Recordó que cuando se inauguró El Huarangal existía un plan nuclear que era tener en principio un reactor pequeño como una olla llamado RP 0, en el que los físicos nucleares se entrenaban. Luego, pasarían a la siguiente fase con un reactor RP 10.
    “En 1987 lo pusimos en marcha y la idea era hacer pruebas de materiales para una central nuclear, un reactor que produzca electricidad porque ése sólo producía neutrones que eran utilizados para la industria y la salud. Queríamos entrenarnos y el objetivo era tener en 20 años la central nuclear”, recordó. 
    Afirmó que se habían dado importantes pasos “pero alguien vino y dijo que para qué se trabajaba en eso si somos un país pobre”.  Empero, la historia demostró que esa persona estaba equivocada.
    “Debemos desarrollar este campo porque tenemos muy buena cantidad de uranio y reservas importantes. Lo que tenemos que hacer es trabajarlas, darles valor agregado, hacer innovación tecnológica y lograr engancharnos con los demás países como Brasil, Argentina y Chile en el desarrollo de la energía nuclear. Esa es la idea”, recalcó.
    Actualmente, Páucar Jáuregui sigue un  curso en el  Colegio Internacional de Defensa de la Junta Interamericana de Defensa, órgano asesor de la Organización de Estados Americanos.
    Además, trabaja como científico invitado en la empresa norteamericana Microwave Tecnology, en un proyecto de acelerador de neutrones, capaz de limpiar aguas residuales e irradiar alimentos y conservarlos en el tiempo.

    jueves, 15 de enero de 2009

    "El Perú tiene un alto potencial nuclear que no se aprovecha"

    ENTREVISTA. ROLANDO PÁUCAR JÁUREGUI

    La producción eléctrica con plantas nucleares no es una opción dentro de la estrategia energética del país, señala el especialista
    Por Manuel Marticorena Solís

    Si alguien le pusiera a Rolando Páucar como sobrenombre el 'Hombre Nuclear', no mentiría. Este profesional ha venido insistiendo solitariamente ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) que se le dé una oportunidad a la energía nuclear en la estrategia energética de los próximos años. Hasta el momento, no ha sido escuchado.




    ¿Por qué el Perú debe interesarse en desarrollar un programa de energía nuclear?Por muchos motivos. Porque estos programas se pueden vincular con programas de defensa nacional, pero, más aun, para buscar el desarrollo de la energía nuclear, que es segura y limpia.




    ¿Por qué es segura y limpia?Porque no genera emisiones. En las últimas convenciones de la revolución verde de Europa se habla de la necesidad de utilizar energía eólica (viento), fototérmica (solar), biomasa (plantas) y nuclear. Además, estamos viendo que países como Brasil y Argentina están construyendo nuevas centrales nucleares. Argentina está retomando la construcción de una central nuclear que dejó hace 20 años y Chile también tiene un programa similar. Asimismo, se están generando alianzas estratégicas, como el caso de Brasil y Argentina, que han formado una empresa binacional en el tema nuclear. Por su parte, Chile ha firmado en el 2008 un acuerdo para desarrollar sus programas nucleares con Brasil.




    ¿Por qué el Perú no está interesado en este tema?Creo que es porque no estamos viendo muy claro el horizonte, por desinterés y desconocimiento. Se dice que la energía nuclear no es aceptada y que con eso se va a tener problemas con los ambientalistas, pero estos la consideran como energía limpia y va a ser desarrollada tanto en Estados Unidos como en Europa. En China se están construyendo dos plantas nucleares por año para evitar el calentamiento global y disminuir la contaminación. India también tiene un programa de centrales nucleares para 15 años.




    ¿No es costosa una planta de estas características?Hablando de competitividad, este tipo de energía es la más barata después de la hidráulica, luego sigue la producida con gas natural y la energía con derivados de petróleo. Luego vienen otras, como la eólica y solar, que aún son caras porque todavía no hemos logrado eficiencia en la producción con estas fuentes .




    El MEM señala que aún queda por explotar otras fuentes de energía antes que la nuclear.En realidad no estamos hablando de que el Estado se encargue de hacer una central nuclear, sino que lo haga el sector privado.




    ¿Pero aquí no han habido empresas interesadas en el tema nuclear?Es que aquí el MEM no se ha preocupado por generar incentivos para que diferentes tipos de compañías puedan llegar. No existe una pirámide normativa que les permita invertir. El Perú tiene un alto potencial nuclear que no se está aprovechando. Por ejemplo, el sur tiene gran cantidad de uranio que no se explota.




    ¿No hay leyes?Solamente en el tema del uranio tenemos un proyecto de ley durmiendo dos años y no está siendo revisado ahora. Tomará tiempo armar un marco normativo, por lo que hay que darle importancia al tema. Tenemos un centro nuclear (en Huarangal) que nos ha costado US$150 millones y que es un lujo. Sin embargo, no le sacamos brillo cuando podríamos vincularlo a otros países a través de acuerdos nucleares. Estamos viendo pasar el tema pese a que el Perú tiene mucho que dar en el aspecto nuclear.


    LA FICHA
    Nombre: Rolando Páucar.
    Profesión: Físico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
    Cargo: Director del Instituto de Investigaciones Energéticas para el Desarrollo.
    Estudios: Maestría en Física y estudios de doctorado en Ciencias en la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Experiencia: Fue presidente del Instituto de Investigaciones Energéticas.

    Buscar en este sitio:


    Google Blog de Rolando Paucar