Blog de Rolando Paucar Jauregui
Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética
Inicio
Acerca del autor
Galería
Entrevistas
Artículos
Canal de YouTube

sábado, 31 de diciembre de 2011

Los avances contra el VIH y los sorprendentes neutrinos, las noticias científicas 2011

El año que se va nos trajo algunas actualizaciones tecnológicas y mucha esperanza para el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

El Comercio.pe.- En un año complicado, en el que la agenda política y social concitó gran parte de la atención, también hubo lugar para la ciencia y la tecnología. Sin llegar a ser considerado como un año ‘bisagra’, el 2011 se despide como uno en el que largas investigaciones empezaron a ver sus primeros resultados alentadores; en el que las nuevas tecnologías comenzaron a asentarse como las bases de lo que debemos esperar que sea nuestro futuro; y en el que recientes logros hacen que el interés por la ciencia en nuestro país –pese al escaso apoyo que recibe del Estado– empiece a crecer de a pocos.

ESPERANZA
Muchas publicaciones especializadas –entre ellas la revista “Science”– consideran los avances en lucha contra el VIH/sida como el logro científico del año. En julio, el Programa de Naciones Unidas contra el Sida (Unaids) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaron que tomar una pastilla antirretroviral diariamente reduce el riesgo de contraer este virus, causante del sida, hasta en 96% en parejas en las que uno de sus integrantes está infectado. Esto demostraría que los medicamentos contra esta enfermedad pueden ser tan efectivos como otros métodos (condones) para la prevención de la transmisión del virus.

Otra noticia alentadora fue la efectividad mostrada por una nueva vacuna creada para combatir la malaria, mal que afecta a unos 225 millones de personas en todo el mundo.

Este año se volvieron a realizar trasplantes que llamaron la atención. En marzo, se anunció la realización del primer trasplante total de rostro en Estados Unidos. Meses después –en julio–, el español Pedro Cavadas realizó el primer trasplante doble de piernas, precursor de esta modalidad en el mundo.

En cuanto a las ciencias, en setiembre, y como parte de uno de los experimentos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), se registró que los neutrinos –partículas elementales de la materia que carecen de carga eléctrica y su masa, si es que la tienen, es muy pequeña– podían viajar más rápido que la luz. Esta afirmación, que de comprobarse derrumbaría uno de los fundamentos de la física que conocemos, ha generado un debate que continuará durante el 2012.

DESPEDIDAS
Sin lugar a dudas, el fallecimiento, en octubre, de Steve Jobs, cofundador de Apple, fue una de las noticias que remecieron el ambiente tecnológico. A inicios del año había sido él quien presentó la segunda versión de la popular iPad y se esperaba que lanzara el iPhone 5. Algo más de una semana después del fallecimiento, se presentó en sociedad el iPhone 4S, que trajo como principal novedad la aplicación Siri, que interactúa con el usuario mediante comandos de voz.

En julio, la era de los transbordadores espaciales llegó oficialmente a su fin, con el aterrizaje del Atlantis que concluyó su misión en la Estación Espacial Internacional (EEI). Luego de tres décadas de éxitos, tragedias y fracasos, EE.UU. ya no enviará más naves al espacio. Ahora es Rusia la que lo explora con sus naves Soyuz.

En noviembre, luego de 17 meses, concluyó el vuelo –de ida y vuelta– simulado a Marte. Seis voluntarios convivieron durante más de 500 días encerrados, en una instalación rusa, para conocer cuáles serán los obstáculos a vencer cuando se lleve a cabo la primera misión real para llegar al planeta rojo.

EL MUNDO ES UNA TABLA
El 2011 fue el año del afianzamiento del mercado de las tabletas. Aunque el prototipo de la tableta ideal sigue siendo la iPad de Apple –que este año lanzó su segunda versión–, su principal competidora es la Galaxy Tab de Samsung.

Nuestro país no fue ajeno a esta situación y durante el año se lanzaron aparatos de distintas marcas, rendimientos, precios y configuraciones. Asimismo, la llegada al mercado local de televisores LED y con función 3D mucho más baratos hizo que los precios bajaran y el acceso a estas tecnologías de entretenimiento fuera mayor.

En cuanto a los teléfonos celulares, los aficionados locales tuvieron que esperar cada vez menos para la llegada al país de smartphones de última generación de las diversas marcas. Se espera que la tendencia mejore durante el próximo año.

ALEGRÍAS
Tal como sucede en el deporte, en nuestro país los más importantes logros en el campo de la ciencia se consiguen con el poco o nulo apoyo de las autoridades.

En mayo, los escolares peruanos Ángel Solís y Kelvin Céspedes, del colegio Divina Pastora de Oxapampa, fueron los ganadores de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología 2010 del Concytec, lo que les permitió convertirse en los primeros representantes oficiales peruanos en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF) de Intel, que se realizó en Estados Unidos. Allí, frente a más de 1.500 participantes de todo el mundo, alcanzaron el segundo lugar.

Escolares del colegio Santa Rita de Trujillo vencieron en Muestra Científico-Tecnológica de Entre Ríos (Argentina), mientras que alumnas del colegio San Mateo de Huanchor (Huarochirí) obtuvieron el primer puesto en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías,

Sobre el final del año, el equipo liderado por la doctora Patricia García recibió una beca por US$ 1 millón de la organización Grand Challenges Canada (GCC) y de la Fundación Bill & Melinda Gates para financiar su proyecto Futuros Brillantes, que se enfoca a atender la salud materna e infantil.
Esperamos que el 2012 los logros científicos peruanos sean mayores y que este sector reciba la atención que merece por parte de nuestras autoridades.

LAS CIFRAS
9
Nuevos centros de excelencia en el ámbito doctoral fueron presentados este año por el Concytec.
200.000
Dólares invirtieron en maquinaria para el secuenciamiento del genoma de la papa las universidades Cayetano Heredia y San Cristóbal de Huamanga.
8 millones
De alumnos de todo el país participaron en las primeras etapas de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt) organizada por el Concytec.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 17:01 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: "Partícula de Dios", Centro interactivo de Ciencia y Tecnología Nuclear, CERN, El Comercio.pe

    viernes, 30 de diciembre de 2011

    Físico Rolando Páucar: “Hablando como científico, la mujer es más que el hombre”

    Diario La Republica.pe.-  Rolando Páucar Físico, presidente del Instituto de Investigación de Energía y Desarrollo

    Curiosamente, usted es físico nuclear, pero su gran aporte (la radiocirugía estereotáxica) es en la Medicina.

    Construí una innovación. No inventé nada. Di un paso adelante en algunos temas, sobre todo en precisión, la adapté a la ergonomía de los peruanos y, bueno, la patenté en el Indecopi…
    Y empezó a desaparecer tumores.

    En la lucha contra malformaciones, tumores cerebrales, está dando resultados espectaculares. Nosotros no hacemos cirugía, no cortamos, porque ingresamos a través de radiación y eliminamos el tumor, ¡lo desaparecemos! 

    ¿Le pasa por la cabeza la posibilidad de ganar un Nobel?
    Más satisfacción me da estar curando gente. Porque lo mío no es paliativo, es curación…

    Pero se me escabulle en lo del Nobel… ¿Alguna vez le pasa por la cabeza?
    No, no me llama la atención, créeme. Sí, he tenido premios, por ahí, algunos, pero más es el premio que tengo de ver a los pacientes curados.

    ¿Usted no tiene vanidad, doctor?
    No. Yo provengo de Comas, un pueblo bastante humilde. Sé lo que es la pobreza, sé lo que es el hambre…
    ¿Y cuál fue su primer juguete?
    Yo me los hacía todos. En esa época, tener algo de plástico era un lujo, no era común. Me hice mi carrito: conseguí engranajes, los uní con una madera de palos de escoba, los clavé y tuve mi primer carro, que funcionaba…

    Si hubiera nacido en una familia privilegiada, ¿hubiera sido igual? ¿Todo esto no nace de haber nacido humilde?
    Es una pregunta muy difícil. De repente si hubiese tenido una computadora hubiera escudriñado en programación, no lo sé. No la tuve, así que escudriñé en la madera, en los carritos.

    ¿Y es cierto eso de que los científicos, especialmente los físicos, son un poco como los personajes de The big bang Theory? ¿Es usted un nerd?
    Para nada. Sí conozco físicos amigos míos que son parecidos a esos personajes. (Risas)

    ¿Qué características tiene que tener un físico?
    Curiosidad, creo que todos la tenemos. Si uno ve a un niño, siempre está investigando. Pero el problema es la sociedad, el colegio, los juguetes, que te van acortando la curiosidad… Yo tengo un hijo de siete años y trato de no regalarle cosas electrónicas…

    ¿Y alguno de sus hijos ha seguido el camino de la ciencia?
    Acabo de recibir las notas en tecnología de mi hija mayor… ¡Está bien baja! Y eso me da vergüenza 

    Usted trabaja con peruanos que se fueron a EE.UU. muy jóvenes y han hecho cosas admirables.  ¿Por qué los peruanos somos tan creativos y por qué no somos dueños del mundo?
    Yo vi en ellos que su creatividad se basaba en la necesidad. Nunca hemos tenido todo y, en algún momento u otro, todos hemos sido migrantes. En mi caso yo fui a Europa, ellos a EE.UU.

    ¿Pero, qué nos bloquea para ser más grandes…?  
    Un Estado que no se da cuenta de que existimos, que nos frena. Los bancos, que no invierten en nosotros porque somos una inversión de alto riesgo y larguísimo plazo. 

    También está el mito de que el peruano no llega lejos por falta autoestima.
    Un emprendedor, no. Y yo, afuera,  trato a la gente de igual a igual, con los mismos conocimientos…

    ¿Dónde ha sentido discriminación?
    Acá. Afuera te apoyan, aquí te escudriñan todo. El peor enemigo de un físico peruano sigue siendo otro físico peruano.  

    ¿Cuál es para usted el gran misterio científico que le gustaría desentrañar?
    Los físicos llevamos la punta en el tema ciencia, vamos un poquito más que los químicos, los biólogos...
    Dicho sea sin vanidad…
    Pero siempre los físicos están casi casi dando pasos  hacia la metafísica, hacia las grandes preguntas… ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Qué somos? ¿Cuál fue el origen?

    ¿Y ha hurgado en el misterio de Dios? 
    Soy creyente de un ser supremo, pero no adscribo ninguna religión. Los científicos hemos destruido religiones con cada descubrimiento, pero no vamos a destruir la creencia en un ser supremo. La ciencia no está para eso.
    ¿Y cree en la vida extraterrestre, tiene alguna conclusión? 
    Las probabilidades de que exista vida en el universo son  muy altas como para ponerlas a un lado. Hace poco se han descubierto dos planetas que son muy parecidos a la Tierra, pero no somos capaces de ver todavía lo que hay allí.

    Hay quienes dicen, medio en broma, que los grandes misterios de la vida son Dios y lo que pasa en la cabeza de la mujer.
    Yo vivo con tres mujeres en mi casa… y la que me controla es la de dos años. ¡No hay competencia! Si uno lo ve por el lado biológico, químico, y hablando como científico, la mujer es más que el hombre…  Mira, química, biológica y físicamente, la mujer está mucho más preparada para este planeta que los hombres. Eso está escrito y  probado. Y creo que debe ser eso lo que ha hecho que el hombre, históricamente, siempre trate de estar por encima
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 7:44 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: Diario La Republica, energía nuclear, físico nuclear, medicina nuclear, radiocirugía estereotáxica, Rolando Paucar

    BIENVENIDO 2012!

    LA BELLEZA DE ANDROMEDA: Una de las mas bonitas imagenes que he aprendido a ver el 2011.




    A poco de terminar este año, no me queda más que agradecer al Gran Arquitecto del Universo por este año lleno de salud, bienestar y prosperidad para mí y mi familia.

    Un año de siembra y cosecha, un año de trabajo pero también de momentos gratos a lado de mi familia y amigos, un año de desafíos y recompensas.

    Qué mejor recompensa que poder compartir con mis hijos sus juegos y momentos de estudio, ser parte de sus vidas ha sido una gran bendición y un aprendizaje.



    Como todo en la vida, unos vienen otros se van, he recibido con agrado la llegado a mi vida de tres nuevos amigos, de otros me aleje porque nuestros

    principios y valores no estaban en sintonía, nada me apenaría más que perderme de vista en caminos poco claros. 



    Para quien piensa que sólo se producen cambios a través del uso responsable de la palabra, un largo sueño se hizo realidad, publiqué dos libros mas, que representan el resultado 

    de un trabajo de varios años. Qué mejor manera de encontrar respuestas que frente a un público deseoso de escuchar y discutir, fui invitado a universidades y otras instituciones para

    brindar conferencias. Como si fuera poco mis amigos periodistas han tenido la gentileza de buscar mi opinión y la paciencia de escucharme, espero haber estado a la altura de las circunstancias. 


    Mi ruta de trabajo del 2011 me ha llevado a disímiles lugares del país, a más de 4800 metros de altura por los bosques de piedra de Macusani y a mas de 5 metros por debajo del mar de Grau. 
    Gracias a D.os, puedo decirles sin temor a equivocarme que mi trabajo es más que eso, es la mejor manera de ser feliz siendo útil. He culminado un nuevo proyecto de innovación tecnológica,
    con el que espero muy pronto iniciar un nuevo procedimiento de patente. Pero algo que me ha estusiasmado sobremanera es el interés de profesionales y empresas extranjeras en involucrarse en
    proyectos en el Perú, esto será muy beneficiosos. 


    Para el 2012, espero tener la suficiente fuerza y voluntad para seguir mis metas, salud para compartir con mi familia y amigos, inteligencia para tomar las mejores decisiones y efectuar los

    cambios que sean necesarios, pero sobre todo humildad para seguir aprendiendo y sorprendiéndome con lo mucho que aún me falta por conocer.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 7:19 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    jueves, 29 de diciembre de 2011

    Las centrales nucleares respiran

    Industria no descarta prorrogar la licencia de Garoña más allá de 2013

    La Razón.es.- Madrid- En 2009, el candidato Mariano Rajoy visitó la central burgalesa de Santa María de Garoña. Sus trabajadores todavía recuerdan la promesa que les hizo. «Si el CSN da su aprobado, la central seguirá funcionando», recuerda Elías Fernández, jefe de Relaciones Exteriores de la central.

    Ayer, el recién nombrado ministro de Industria, Energía y  Turismo, José Manuel Soria, le tomó la palabra al hoy presidente. Subrayó  en una entrevista radiofónica que la capacidad de energía nuclear instalada en España cuenta con informes favorables del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), por lo que «cerrarlas supondría una infrautilización de un tipo de energía que ya está amortizada, en cuanto a la instalación y que por lo tanto debería revisarse», explicó Soria. Los datos a los que alude son las pruebas de estrés que han superado todas las centrales españolas tras el mortal accidente de las instalaciones de Fukushima.

    Este cambio en la línea energética que mantenía el anterior Gobierno socialista no satisface a todos. Desde las organizaciones ecologistas critican la iniciativa y discrepan con la puerta que ha abierto el ministro al futuro de Garoña, ya que no ha descartado  ampliar el permiso de operación de las instalaciones que operan en el Valle de Tobalina.

    En palabras de Soria, la central podría funcionar hasta 2019 para «no infrautilizar una energía que ya está amortizada». Elías Fernández, que lleva 18 años al frente de Garoña, no se quiere precipitar pero confirma que desde el Ejecutivo «nos habían pedido información sobre  el funcionamiento de nuestras instalaciones». No puede evitar su alegría y añade: «Somos la locomotora de la zona y podremos seguir siéndolo».

     Alberto Fernández, portavoz del sindicato de operarios de centrales nucleares, también espera con inquietud que se cumpla la promesa del titular de Industria. «Garoña está al mismo nivel que sus centrales hermanas de Estados Unidos o Suiza. Además, cada año formamos parte del ‘‘top ten’’ gracias a nuestro buen funcionamiento», comenta Alberto.

     Él se encarga de pilotar la central y quiere que su ejemplo sea reflejo de la seguridad del centro. «Mi familia vive a 20 kilómetros de Garoña y el día de Nochebuena, mientras yo trabajaba, ellos celebraban la Navidad», afirma. No duda en aportar datos para confirmar el buen estado de su lugar de trabajo. En los últimos diez años, se han invertido más de 150 millones de euros para mejor su funcionamiento. «Los últimos informes del CSN no nos exigen más que al resto de centrales españolas», asegura.

    RAZONES PARA SEGUIR
    1.- NO CONTAMINAN
    Según Eugeni Vives, portavoz de la Sociedad Nuclear Española, no emiten gases de efecto invernadero.
    2.- SEGURAS          
       Las instalaciones nucleares, a pesar de la creencia popular, son seguras y no emiten ningún tipo de radiactividad peligrosa para la población.

    3.- BAJO COSTE
    El coste económico de mantener abierta una central es bajo y además garantiza el suministro de energía para todo el país.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 16:33 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: central burgalesa de Santa María de Garoña, energia atómica, La Razón.es, Mariano Rajoy

    miércoles, 28 de diciembre de 2011

    Física de partículas se transforma en música

    LONDRES. La física de las partículas, cuyos experimentos en el CERN de Ginebra están sentando nuevas bases para los científicos de todo el mundo, será contada en forma musical por primera vez gracias a un trío inédito compuesto por un profesor de física, un violinista y un prestigioso compositor.

    ABC.com.py.- Los tres insólitos colaboradores se encontraron en la Universidad de Oxford para empezar a componer las primeras notas, según mostró un video publicado en www.physicsworld.com, sitio del Institute of Physics  (IOP).    El objetivo es contar con la voz del violín la historia de la física de las partículas, desde el fin del siglo XIX hasta ahora.

    Los tres creadores de la iniciativa estuvieron siempre relacionados tanto con la música como con la física.    El compositor británico Edward Cowie estudió física en el Imperial College de Londres antes de dedicar sus energías al arte.    El físico Brian Foster, docente de la Universidad de Oxford y afiliado al CERN de Ginebra, es un apasionado del violín, y en estos últimos años ya puso en música la física de Einstein en colaboración con el tercer miembro del grupo, el joven violinista Jack Liebeck, ganador en 2010 de un Brit Award por la música clásica.

    Su obra, bautizada  “Particle Partitas”, está destinada al gran público, que podrá apreciar con sus propios oídos la similitud entre las notas y las partículas.

    “La música está modelada por la física de las partículas”, explicó Cowie.  “Como las partículas subatómicas son observables en sus colisiones, en sus huellas, en sus impactos, también la música puede hacer lo mismo”.

    Los fragmentos musicales escritos para el espectáculo serán acompañados por lecturas de Foster sobre los pasajes cruciales que marcaron la historia de la física de las partículas.

    El estreno de la obra está previsto en Gran Bretaña para el próximo junio, pero los tres creadores de la partitura esperan llevar el show fuera de los límites británicos, tal vez incluso al CERN de Ginebra, donde se realizan los experimentos que están sentando las bases de la nueva física.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 17:11 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: acelerador de partículas, CERN, física, neutrinos

    'Nature' destaca la eliminación del Ministerio de Ciencia del Gobierno Español

    Europa Press | Madrid
    Actualizado miércoles 28/12/2011 18:25 horas

    El Mundo.es .- La revista científica 'Nature' ha destacado en sus páginas la eliminación del Ministerio de Ciencia e Innovación en el nuevo Gobierno que dirige Mariano Rajoy. La publicación señala que es la crisis la que ha llevado al nuevo presidente del Ejecutivo a reducir ministerios "para ahorrar dinero y mejorar la gobernabilidad".

    Además, destaca el paso de la Ciencia a las competencias del Ministerio de Economía y Competitividad, un cambio que, según 'Nature' era previsible dado "la debilidad" que tenía el Ministerio de Ciencia al que, ha apuntado "en una remodelación del Gobierno, su responsabilidad sobre las universidades fue trasladada al Ministerio de Educación".

    La revista científica recoge los testimonios de la portavoz de la plataforma 'Investigación Digna', Amaya Moro-Martín, quien ha dicho que los investigadores están "alarmados" por la señal que envía el nuevo Gobierno de cara a los países de más alto rango que España en cuanto a investigación y que sí tienen un ministerio especializado.

    Beneficios y temores de la nueva ubicación

    También ha destacado las declaraciones del presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Carlos Andradas, sobre los "beneficios" que puede suponer mover la ciencia a la cartera de Economía, ya que, según Andradas "están explícitamente relacionados con el desarrollo del país".

    'Nature' recuerda que no es la primera vez que España no cuenta con un Ministerio de Ciencia, de hecho, sólo ha contado con uno en la segunda legislatura de José María Aznar, en el año 2000, y en la segunda de José Luis Rodríguez Zapatero, en 2008.

    En cuanto a la última ministra de Ciencia, Cristina Garmendia, la publicación destaca que puso en marcha la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación en mayo de 2011 y la creación del programa 'Severo Ochoa' para promover la excelencia en la investigación.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 15:22 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: El Mundo.es, Mariano Rajoy, Ministerio de Ciencia e Innovación, revista científica 'Nature'

    lunes, 26 de diciembre de 2011

    El problema nuclear iraní visto desde Teheran

    Vladímir Yevséev, RIA Novosti*

    Ria Novosti .- La semana pasada, Irán, por primera vez desde la publicación del informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en noviembre pasado, invitó a los inspectores de esta organización a su territorio.

    Por ahora es difícil pronosticar la evolución de los acontecimientos. Mientras tanto, la situación en torno al programa nuclear iraní suscita interpretaciones dispares. Tratemos de analizarlas y la situación existente en el Teherán de hoy.

    Duras sanciones
    Los partidarios de uno de los puntos de vista, el más extendido en Occidente y en Israel, consideran que el gobierno iraní ya ha tomado la decisión de crear armas nucleares. Por lo tanto, abogan por imponer a Teherán las sanciones más duras posibles, las llamadas “sanciones paralizadoras” que prevén el embargo a las exportaciones del petróleo iraní (ya que las exportaciones del gas natural son limitadas por el mismo país) y la suspensión de transacciones bancarias, en primer lugar, con el Banco Central de la República Islámica. Además, si las autoridades iraníes continúan desarrollando el programa nuclear con fines militares, no se descarta la posibilidad de ataques aéreos contra los objetivos nucleares de Irán.

    Lo más probable es que este guión se lleve a cabo por Israel, lo cual podrá provocar una guerra con consecuencias imprevisibles.

    Sin embargo, son muchos los Estados que no apoyan la aplicación de duras sanciones contra Irán. En particular, la India, Japón o la República de Corea no pueden renunciar a importar el petróleo iraní.

    Grecia también está en contra de las sanciones, lo cual bloquea la aprobación del embargo por la Unión Europea. Además, la disposición de Israel a atacar las instalaciones nucleares iraníes provoca un rechazo común, incluso en Washington.

    Interacción y diálogo
    Los partidarios del otro punto de vista, bastante extendido en Rusia, creen que el gobierno iraní no desarrolla armas nucleares. Sin embargo, se muestran preocupados por la creación en la República Islámica del ciclo cerrado de combustible nuclear que incluye no sólo la etapa de enriquecimiento de uranio, sino también por la separación del plutonio del combustible usado. La organización de este ciclo para ser utilizado en la única central nuclear iraní de Bushehr, a la que Rusia está dispuesta a suministrar combustible nuclear durante toda la vida útil del reactor, no está económicamente fundamentada. Mientras tanto, la construcción de otras instalaciones nucleares, como la planta nuclear (potencia prevista: 360 MW) cerca de la ciudad de Darjovin (provincia sudoccidental de Juzestán), de momento, es más un simulacro que una realidad.

    Los reactores de investigación no necesitan grandes cantidades de combustible nuclear. El que se encuentra en el Centro de Investigaciones de Teherán, por ejemplo, tiene 5 MW de potencia y en 20 años gastó tan sólo 100 kg de combustible, uranio-235 enriquecido a un 20%.

    El peligro del ciclo cerrado de combustible nuclear radica en que es una premisa científica y tecnológica para desarrollar armamento nuclear a base de uranio y de plutonio. A partir de ahí, si la comunidad internacional permanece inactiva, el ingreso de Irán en el club de potencias nucleares será cuestión puramente política.
    Corea del Norte demostró recientemente que esto es posible al abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear y realizar ensayos nucleares en octubre de 2006 y mayo de 2009.

    Según la mayoría de expertos rusos, es sumamente importante mantener la interacción entre Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sólo el diálogo podría representar cierta garantía de que el programa nuclear iraní sea pacífico. Por lo visto, Teherán es consciente de ello y lo demostró autorizando el acceso a sus instalaciones nucleares a los inspectores del OIEA. Por otra parte, la colaboración práctica de esta organización internacional con Irán va en descenso, ya que se han suspendido la mayoría de los 55 proyectos conjuntos.

    La postura de Teherán
    En la República Islámica no se discute la necesidad de seguir desarrollando el programa nuclear que se convirtió en motivo de orgullo nacional. Este programa se considera un paso lógico del país en el camino hacia las tecnologías más avanzadas. De ahí que todos los intentos de EEUU y sus aliados de limitarlo sean calificados por los iraníes como una agresión.

    Es por eso que las principales fuerzas políticas de Irán, representadas por conservadores y neoconservadores (el apoyo popular a la oposición en Irán no supera el 15% de los votos), en vísperas de las elecciones parlamentarias (marzo de 2012), no pueden ceder en este punto por temor a ser acusados de traición a los intereses nacionales. Esta situación se mantendrá hasta los próximos comicios presidenciales.
    Aunque esto parezca sorprendente a muchos occidentales, las numerosas sanciones impuestas contra Irán no influyen de ninguna manera en la actividad de las grandes empresas iraníes que, ayudados por el gobierno, las burlan con cierta facilidad.

    En cambio, resultan afectadas las pequeñas y medianas empresas de exportación que no tienen nada que ver con el Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica ni con el programa nuclear o de misiles. Lo mismo pasa con la población local, que culpa a EEUU y a sus aliados (principalmente Gran Bretaña e Israel) de su precaria situación. Esto, evidentemente, debilita las posiciones de la oposición dentro del país.

    Solución militar del problema
    Los iraníes están seguros de que una operación militar contra su país es improbable, ya que Irán posee gran capacidad militar y goza de estrechas y sólidas relaciones con la organización libanesa Hezbolá y los movimientos palestinos de Hamas y la Yihad Islámica.

    Al mismo tiempo, Teherán toma en consideración que su principal aliado en Oriente Próximo, Siria, está muy debilitado, que va aumentando cada vez más la influencia de Arabia Saudí y Qatar sobre los palestinos, que el gobierno militar de Egipto se negó a restablecer relaciones diplomáticas con Irán y muchos otros factores que limitan las ambiciones regionales del gobierno iraní.

    Ciertos éxitos conseguidos en el sector militar, especialmente en el desarrollo de misiles, contribuyeron a que la República Islámica sobrevalorase sus propias fuerzas.

    En realidad, las Fuerzas Armadas del país no están preparadas para una confrontación militar, ni siquiera con Israel, a causa de la manifiesta superioridad técnica del estado judío. Así las cosas, es imprudente por parte de Irán tensar demasiado las relaciones con Tel Aviv, y más aun, con Washington.

    En cualquier caso, el eventual conflicto bélico no asusta a los iraníes. Siendo en su mayoría chiítas, que han vivido durante siglos rodeados por enemigos, están preparados para cualquier cosa. Es imposible asustarles y muy difícil comprarles. Así que es imprescindible ponerse de acuerdo con ellos. Es difícil, pero no existe otro camino para solucionar el problema nuclear iraní. 

    LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
    *Vladímir Yevséev es director del Centro de Estudios Políticos de Rusia
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 11:59 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: energía nuclear, Irán, Teherán, Vladímir Yevséev

    sábado, 24 de diciembre de 2011

    FELIZ NAVIDAD

    La Navidad es por un lado una celebración religiosa, pero también es la época del año, en que dejamos un poco de lado las preocupaciones cotidianas, para reavivar el espíritu de solidaridad, de renacer en las buenas acciones, y hacer llegar a nuestros amigos, familiares y conocidos, nuestros mejores deseos.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 11:16 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    viernes, 23 de diciembre de 2011

    Descubren nueva partícula subatómica

    El chi b(3P) fue encontrado luego de chocar protones a grandes velocidades dentro del Gran Colisionador de Hadrones. Su existencia ya había sido calculada.

    Perú 21.pe.- El mayor acelerador de partículas del mundo, célebre por su búsqueda del bosón de Higgs, permitió descubrir otra partícula subatómica cuya existencia era calculada por los teóricos, anunciaron hoy científicos británicos.

    Al hacer chocar protones a grandes velocidades dentro del Gran Colisionador de Hadrones), los científicos descubrieron el bosón —nombre que se le da a uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza— denominado “chi b(3P)”, una de cuyas versiones más ligeras era conocida desde hace un cuarto de siglo.

    “Mientras que la gente se interesa en el bosón de Higgs, mucha de la masa de los objetos cotidianos tiene por origen la interacción fuerte que estudiamos al utilizar el chi b(3P)”, señala el profesor de la Universidad de Lancaster Roger Jones, quien participó en el experimento ATLAS del LHC.

    “Nuestras nuevas medidas son perfectas para poner a prueba los cálculos teóricos de las fuerzas que actúan sobre las partículas fundamentales y nos llevará un paso más cerca de comprender cómo el universo se mantiene unido”, indicó la científica Miriam Watson, quien también formó parte del análisis.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 6:09 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: bosón de Higgs, chi b(3P), Gran Colisionador de Hadrones, LHC, Miriam Watson

    jueves, 22 de diciembre de 2011

    El botón nuclear coreano, en manos inexpertas

    Kim Jong-Un recibe un país con una docena de bombas atómicas. Pyongyang habría planteado a Washington detener su enriquecimiento de uranio a cambio de alimentos.

    El Pais.com (Seúl).-  Los vecinos del país con más secretos del planeta no se ponen de acuerdo sobre el número de armas nucleares que el régimen norcoreano ha fabricado –entre 6 y 12 bombas atómicas– ni sobre la capacidad de sus misiles para hacerlas explotar en una gran urbe. Pero el nerviosismo aumenta al imaginar que el botón nuclear está al alcance de un inexperto tan inmaduro como Kim Jong-Un.

    La decisión del régimen de alterar su fecha de nacimiento –de enero de 1983 a enero de 1982– para envejecerlo un año, cuando lo presentó en sociedad en octubre de 2010, no hizo más que empeorar su imagen.

    Oficialmente, Kim Jong-Un cumplirá 30 años el próximo mes, cuando comienza el año en el que, según la última campaña de propaganda del Partido del Trabajo, la única formación política existente en el país, Corea del Norte “se convertirá en una nación fuerte y próspera”.

    El diario surcoreano Joongang informaba el lunes, antes de que se anunciara la muerte de Kim Jong-Il, que Pyongyang había comunicado a Washington que estaba dispuesto a considerar la suspensión de su programa de enriquecimiento de uranio. Esta medida facilitaría la tercera ronda de negociaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, que debía celebrarse hoy en Beijing, pero que quedó truncada por el luto.

    Dos mil centrifugadoras
    . El régimen reconoció que tiene funcionando dos mil centrifugadoras después de invitar al científico estadounidense y experto nuclear Siegfried Hecker a visitar las instalaciones, a fines de 2009.

    Hecker encendió todas las alarmas. A su vuelta a Washington, pidió cita en la Casa Blanca para contar que había quedado atónito por lo avanzada que era la nueva central nuclear norcoreana.
    En las conversaciones mantenidas la semana pasada en Beijing entre Corea del Norte y Estados Unidos se dejó entrever un cambio en la actitud.

    Su principal objetivo era conseguir 20 mil toneladas mensuales durante un año de galletas y barritas de cereales enriquecidos con vitaminas para complementar la escasa dieta de sus 24 millones de habitantes.
    Confiaba en que si Washington se comprometía a suministrar esta ayuda, otros países también acudirían, con lo que podría cumplir su programa de convertir al país en “una nación fuerte y próspera”.

    A cambio, aunque nadie lo ha confirmado, aceptaba la suspensión del programa de enriquecimiento y un posterior retorno a la mesa de negociación a seis bandas (Estados Unidos, China, Rusia, Japón y las dos Corea).

    Esas negociaciones son consideradas fundamentales y dieron fruto: en 2008, los norcoreanos derribaron la torre de refrigeración de la central nuclear del Yongbion. Fue el último compromiso cumplido del acuerdo de desmantelamiento de su programa nuclear, alcanzado en esas negociaciones multilaterales, que después saltaron por los aires con un infarto sufrido por Kim Jong-Il.

    El régimen trató de ocultar la debilidad de su líder y la de todo el sistema con la ruptura de ese acuerdo, el fin de las negociaciones y la exigencia a los inspectores de la Organización Internacional de Energía Atómica (Oiea) de que retiraran todos los precintos y las cámaras de vigilancia de la central de Yongbion.

    Lo que puede pasar. Ahora, la súbita muerte del llamado Querido Líder –que en los últimos meses había experimentado una mejoría que le permitió viajar a Rusia y China para familiarizar al heredero con los grandes aliados– puede provocar una vuelta al oscurantismo más severo y el fin de toda pretensión de apertura para que no sea interpretada como debilidad. O lo que es peor, desatar una lucha de poderes.

    No es de extrañar el nerviosismo de los vecinos. La muerte de Kim Il-Sung en 1994, en pleno proceso de acercamiento a Corea del Sur, destrozó las esperanzas de reunificación de decenas de miles de familias separadas desde el final de la guerra (1950-1953), dejó que la hambruna se esparciera por la población causando cientos de miles de muertos y utilizó el poderío nuclear –la primera explosión subterránea fue en 2006 y la segunda en 2009– para aterrorizar al mundo.

    Kim Jong-Il se preparó para la sucesión en el trono comunista durante dos décadas y llegado el momento no supo superar su propia paranoia y hundió aún más a su país en la miseria y el aislamiento.
    Kim Jong-Un ni siquiera tuvo tiempo de prepararse.

    Camino al poder
    Último adiós. Decenas de miles de dolientes se congregaron ayer en la plaza central de Pyongyang para rendir honores a su fallecido líder Kim Jong-Il, mientras el gobierno incrementó la seguridad en las ciudades y ganó promesas de lealtad de los máximos generales hacia el hijo y heredero, Kim Jong-Un (foto).
    En campaña. Corea del Norte reforzó ayer la campaña para construir el culto a la personalidad del joven Kim Jong-Un. “Respetado camarada” o “Nacido del cielo” son algunos de los calificativos que otorgan al sucesor los medios oficiales.

    Su primera orden. Nombrado general de cuatro estrellas y vicepresidente de la Comisión Militar Central del partido único en 2010, se cree que su primera orden castrense la dio el lunes, pocas horas antes de que se anunciara la muerte de su padre. Ese día, Kim Jong-Un ordenó a todas las unidades militares que detuvieran sus maniobras y retornaran a sus bases, en un gesto de contenido simbólico que apuntaría a mostrar control sobre las poderosas fuerzas armadas.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 7:24 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: bombas atómicas, Corea del Norte, Diario El País, Dos mil centrifugadoras, Kim Jong-Un

    miércoles, 21 de diciembre de 2011

    Aniversario del Centro Nuclear Oscar Miró Quesada (RACSO)

    Diario El Comercio.- El 19 de diciembre de 1988, los presidentes del Perú, Alan García, y de Argentina, Raúl Alfonsín, inauguraban el más grande complejo de ciencia y tecnología de la historia del Perú, el Centro Nuclear de Huarangal Óscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO). En ese entonces, Argentina –pionero del desarrollo nuclear de la región– llevaba años de arduo trabajo científico equiparable al de Brasil.

    Este proyecto representó grandes desafíos para el Perú. Un grupo de jóvenes fue enviado a capacitarse a los centros atómicos de Argentina, especialmente para la puesta a crítico del reactor de 10MW (RP10). Tuve la fortuna de integrar ese grupo.

    El Centro Nuclear de Huarangal comprende diferentes instalaciones: el RP10, el Laboratorio de Física Experimental de Reactores, el Laboratorio de Ciencias, la Planta de Producción de Radioisótopos, el Laboratorio Secundario de Calibraciones y la Planta de Gestión de Residuos Radiactivos. En todos ellos se cumple una importante labor de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. La ciencia que se practica no tiene límites por lo que sus investigaciones son de primer nivel.

    La utilidad más importante que ha tenido y tiene el Centro Nuclear se encuentra en la planta de producción de radioisótopos, que se usan para diagnóstico de enfermedades y tratamiento de patologías tiroideas y del dolor en enfermedades terminales. Además, los hay para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses, en la detección de fallas en la soldadura. En la agricultura, para optimizar el uso de fertilizantes, entre otras aplicaciones. El análisis por activación neutrónica es otro método físico desarrollado con éxito y permite medir las concentraciones de los elementos de que está compuesta una muestra. Sirve para realizar análisis en minería, arqueología y medicina legal.

    Existen, sin embargo, otros proyectos que aún esperan su oportunidad, como es el caso de la terapia por captura de neutrones en boro, que utilizaría los neutrones del RP10 y para aumentar la sobrevida de pacientes con tumores cerebrales graves.

    Si bien el balance de estos años no es malo, pudo ser mejor. Le quedan unos 20 años al RP10 y ojalá no esperemos cumplir su vida útil para diversificar las actividades científicas, implementar técnicas modernas de producción de radioisótopos y formar alianzas con países de la región para crear un sistema de producción de material radiactivo.

    Finalmente, quiero tomar las palabras del presidente Alfonsín: "El hombre es el fin último de todos nuestros empeños y el cristal a través del cual debemos valorar toda estructura científica, económica y productiva. El campo de la tecnología nuclear no puede ser una excepción
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 7:54 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: Alan García Pérez, Centro Nuclear de Huarangal Óscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO), Diario El Comercio, físico nuclear, Raúl Alfonsín, reactor de 10MW (RP10), Rolando Paucar Jauregui

    La NASA encontró dos planetas del tamaño de la Tierra

    Es un hito histórico en la búsqueda de vida extraterrestre. Después de casi tres años, el observatorio Kepler ha confirmado el hallazgo.

    Perú 21.pe.- Un grupo de astrónomos de la NASA sorprendió hoy con un anuncio revelador: han detectado dos planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de una estrella distante, algo que calificaron como “un hito en la búsqueda de mundos extraterrestres”.

    Los astrónomos de la misión cazaplanetas Kepler detalló que los dos planetas, bautizados como Kepler-20e y 20f, son los más pequeños hallados hasta ahora en órbita en torno a una estrella aparte de los que existen en nuestro sistema solar. Uno de ellos tiene un diámetro 3% mayor que la Tierra y el otro un diámetro 3% menor.

    “Después de casi tres años, el observatorio orbital Kepler ha confirmado la existencia de planetas que orbitan estrellas”, señaló Nick Gautier, del Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena, California, en referencia a los astros que giran alrededor de la estrella Kepler-20, un astro levemente más frio que el sol a casi mil años luz de la Tierra.

    Por su composición rocosa, los investigadores creen que la masas de estos planetas debe ser entre 2,7 menos y 3 veces más que la de la Tierra.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 7:44 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: astrónomos, NASA, observatorio Kepler, Perú 21.pe

    martes, 20 de diciembre de 2011

    El programa nuclear de Corea del Norte

    Pyongyang dispone de entre 30 y 50 kilogramos de plutonio, suficiente para varios artefactos

    Por : Milutin Petrovic

    El País.com.-  La República Democrática Popular de Corea dispone, según el Nuclear Notebook que publica la revista The Bulletin of Atomic Scientist, dispone de entre 30 y 50 kilogramos de plutonio, suficiente material fisible para construir más de media docena de artefactos y realizó ensayos nucleares en 2006 y 2010. Dispone además de un ambicioso programa de misiles balísticos con la capacidad potencial de alojar cabezas nucleares.

     Aunque la obtención de material fisible, plutonio y uranio altamente enriquecido, es el mayor obstáculo para el desarrollo de armas nucleares, Corea del Norte dispone del ciclo del fuel, desde la extracción y conversión de uranio hasta la producción de plutonio.

    Kim Il-sung (fundador de la República Democrática Popular de Corea y abuelo de Kim Jong-un) inició el proyecto nuclear en los años cincuenta con asistencia científica y tecnológica de la Unión Soviética y China dotando al régimen de las infraestructuras de doble uso necesarias para procesar plutonio en el complejo nuclear de Yionbiong. En 1985, Pyongyang se adhirió al Tratado de no Proliferación (TNP), que le permitió seguir adquiriendo tecnología nuclear. En el año 1992, la Asamblea Suprema del Pueblo ratificó el TNP y se iniciaron las inspecciones de la Organización Internacional de la Energía Atómica OIEA.

    Esta descubrió inconsistencias entre lo declarado por el Gobierno y sus informes. La crisis se solventó en 1994 gracias a un acuerdo entre los EE UU y Corea del Norte por el cual se congelaba el programa de producción de plutonio, bajo la verificación de la OIEA y eventualmente se destruirían las infraestructuras utilizadas para ello. A cambio, un grupo de países donantes financiaría otra central nuclear moderada por agua pesada (poco adecuada para la producción de plutonio) y durante su construcción éstos proporcionaría 500.000 toneladas de combustible al año. Se firmaron además acuerdos de cooperación regional y normalización política y económica con los EE UU.

    Ese año murió Kim Il-sung y su hijo Kim Jong-il fue elegido por la Asamblea Popular Suprema como jefe de Estado. En 2002, los EE UU acusaron a Corea del Norte de estar desarrollando un programa encubierto de enriquecimiento de uranio, segunda vía para obtener material fisible para fabricar una bomba. Las acusaciones se sustanciaron con la confesión del científico pakistaní Abdul Qadeer Khan, reconociendo haber proporcionado a Libia, Irán y Corea del Norte tecnología para el enriquecimiento de uranio y otros secretos nucleares. Khan realizó 13 viajes a Corea del Norte desde principios de los 90 hasta 2002 y presume de haber visto una instalación subterránea con tres cabezas nucleares.

    La ruptura del acuerdo llevó a la reanudación de la actividad nuclear en Yionbiong. Pyongyang se retiró del TNP y anunció: “Ya que se hizo evidente el intento de EE UU de destruir a toda costa a nuestro régimen con el garrote nuclear, tomaremos medidas para agrandar el arsenal nuclear a fin de defender la idea, el sistema, la libertad y la democracia optados por el pueblo coreano”. La diplomacia a través del sexteto (EE UU, China, Corea del Sur, Rusia y Japón) se encarga desde entonces de buscar un acuerdo que se resiste. En 2005 logró una declaración conjunta sobre la forma de desnuclearición de la península coreana de forma verificable.

    Las negociaciones se rompieron. En 2007 se obtuvo la rúbrica de Pyongyang para implementar los acuerdos de 2005, que permitió destruir la torre de refrigeración de la central nuclear. Pero de nuevo en 2010, Corea del Norte detonó un artefacto rompiendo la negociaciones hasta hoy. A pesar de las reiteradas declaraciones del régimen sobre la inexistencia de un programa de enriquecimiento de uranio, en noviembre de 2010 Siegfried Hecker, antiguo director del laboratorio nuclear de Los Álamos (EE UU), junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford visitaron lo que parecía una planta, que estimó contenía unas 2.000 centrifugadoras P2 (segunda generación de centrifugadoras paquistaníes fabricadas en acero martensítico) en el complejo nuclear de Yionbiong. De ser cierta la información Corea del Norte dispone de un medio adicional con que incrementar su arsenal y además puede ocultar dispersar y proteger en instalaciones subterráneas.

    El riesgo que supone el proyecto nuclear de Corea del Norte para la seguridad internacional se magnifica por las denuncias de colaboraciones con terceros países. En septiembre de 2007, la aviación israelí bombardeó un supuesto reactor nuclear en la localidad siria de Deir al Zor .

    La OIEA afirmó en junio: “La agencia ha llegado a la conclusión de que es muy probable que el edificio destruido en la localidad de Deir al Zor fuera un reactor nuclear que debería haber sido declarado”. El alcance total de la ayuda de Corea del Norte no está claro. Según expertos de Gobierno de los EE UU citados por el Instituto de Ciencia y Seguridad Internacional ISIS, incluye el diseños e ingeniería, suministro de componentes y asistencia para la adquisición ilícita en terceros países.

    Milutin Petrovic es historiador y experto en programas nucleares.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 6:00 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: Corea del Norte, Diario El País, OIEA, plutonio, programa de misiles balísticos, uranio

    lunes, 19 de diciembre de 2011

    Veintrés años de energía nuclear en el Perú

    conycontratodos.wordpress.com.- Hoy es un día especial para los físicos nucleares en el Perú. El Centro Nuclear de Huarangal (Carabayllo, Lima) cumple 23 años de funcionamiento, y no hay mejor forma de recordar su importancia que a través de este artículo de Rolando Páucar, destacado científico en energía nuclear y presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES).

    Aunque no parezca, la investigación en energía nuclear tiene un gran impacto en la innovación tecnológica para la salud y desarrollo de nuestro país. Pronto, será el gran protagonista de la provisión energética del mundo. Copio este artículo para comprender un poco más este tema que aún tiene muchos tabúes por debatir.

    EL CENTRO NUCLEAR DE HUARANGAL DE ANIVERSARIO
    Rolando Páucar Jáuregui / Físico Nuclear
    El 19 de diciembre de 1988 se inauguraba el más grande complejo de ciencia y tecnología de la historia del Perú, el Centro Nuclear de Huarangal. Si bien el balance de estos años no es malo, sin embargo podría ser mejor si se hubiera tenido una política científica sostenida con un plan estratégico de largo plazo como si hubo en Argentina y Brasil y que han permitido que actualmente estos países estén a la vanguardia en la región y en el mundo en el asunto nuclear.

    Este proyecto representó una serie de grandes desafíos para el Perú, tal vez uno de los más importantes fue el tema de los recursos humanos. Un grupo de jóvenes estudiantes fue enviado a los Centros atómicos de Argentina a capacitarse específicamente para la puesta a crítico del Reactor Nuclear de Potencia (RP10), el mismo que sería inaugurado junto al Centro Nuclear de Huarangal. Tuve la fortuna de ser parte de ese grupo de jóvenes, quienes en ese entonces no sabíamos la magnitud del impacto que ese proyecto traería para nuestro el país y nuestras vidas.

    El Centro Nuclear de Huarangal comprende diferentes instalaciones, el RP10, el Laboratorio de Física Experimental de Reactores, el Laboratorio de Ciencias, Planta de Producción de Radioisótopos, Laboratorio Secundario de Calibraciones y la Planta de Gestión de Residuos Radiactivos. En todos ellos se cumple una importante labor dentro del conglomerado de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

    La  ciencia que se practica en sus laboratorios no tiene límites por lo que las investigaciones son de primer nivel y reconocidos internacionalmente. Los principales usos y servicios del reactor RP-10 se dirigen a la tecnología de reactores nucleares, producción de radioisótopos, ciencia de materiales, análisis por activación neutrónica, capacitación y entrenamiento en tecnología de reactores nucleares. 

    El corazón del Centro Nuclear se encuentra el Reactor Nuclear de Potencia 10 (RP-10) de 10 MW de potencia térmica. El RP-10 es una instalación nuclear donde se controla la fisión nuclear, que consiste en la ruptura del núcleo atómico del Uranio-235 (U-235) con una gran liberación de energía, neutrones y emisión de radiaciones.
     Los neutrones producidos de esta manera son utilizados para la investigación y producción de radioisótopos. 

    La utilidad más importante que ha tenido y tiene el Centro Nuclear se encuentra en la Planta de producción de radioisótopos. Producción destinada a las aplicaciones en  medicina nuclear para el diagnóstico de enfermedades, el tratamiento de patologías tiroideas y más recientemente para el tratamiento de terapias del dolor en enfermedades terminales. Los hay para usos en la industria para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses, en la detección de fallas en la soldadura. En la agricultura para optimizar el uso de fertilizantes, entre otras aplicaciones.

    Para terminar me quedo con las palabras de Einstein que decía: “Es de ilusos creer que haciendo lo mismo, los resultados van a ser diferentes”. Espero que en los próximos años el Centro Nuclear de Huarangal se abra al cambio y a las nuevas innovaciones tecnológicas que le den un nuevo brillo a lo que es y será, sin duda, la mayor inversión del Estado peruano en Ciencia y Tecnología.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 20:08 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: aniversario, centro nuclear de Huarangal, conycontratodos.wordpress.com, físico nuclear, radioisótopos, Rolando Paucar Jauregui, RP10

    EL CENTRO NUCLEAR DE HUARANGAL DE ANIVERSARIO

    Rolando Páucar Jáuregui / Físico Nuclear

    Diario La Primera.- El 19 de diciembre de 1988 se inauguraba el más grande complejo de ciencia y tecnología de la historia del Perú, el Centro Nuclear de Huarangal.

    Si bien el balance de estos años no es malo, sin embargo podría ser mejor si se hubiera tenido una política científica sostenida con un plan estratégico de largo plazo como si hubo en Argentina y Brasil y que han permitido que actualmente estos países estén a la vanguardia en la región y en el mundo en el asunto nuclear.

    Este proyecto representó una serie de grandes desafíos para el Perú, tal vez uno de los más importantes fue el tema de los recursos humanos. Un grupo de jóvenes estudiantes fue enviado a los Centros atómicos de Argentina a capacitarse específicamente para la puesta a crítico del Reactor Nuclear de Potencia (RP10), el mismo que sería inaugurado junto al Centro Nuclear de Huarangal. Tuve la fortuna de ser parte de ese grupo de jóvenes, quienes en ese entonces no sabíamos la magnitud del impacto que ese proyecto traería para nuestro el país y nuestras vidas.

    El Centro Nuclear de Huarangal comprende diferentes instalaciones, el RP10, el Laboratorio de Física Experimental de Reactores, el Laboratorio de Ciencias, Planta de Producción de Radioisótopos, Laboratorio Secundario de Calibraciones y la Planta de Gestión de Residuos Radiactivos. En todos ellos se cumple una importante labor dentro del conglomerado de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. La  ciencia que se practica en sus laboratorios no tiene límites por lo que las investigaciones son de primer nivel y reconocidos internacionalmente.

    Los principales usos y servicios del reactor RP-10 se dirigen a la tecnología de reactores nucleares, producción de radioisótopos, ciencia de materiales, análisis por activación neutrónica, capacitación y entrenamiento en tecnología de reactores nucleares. 

     El corazón del Centro Nuclear se encuentra el Reactor Nuclear de Potencia 10 (RP-10) de 10 MW de potencia térmica. El RP-10 es una instalación nuclear donde se controla la fisión nuclear, que consiste en la ruptura del núcleo atómico del Uranio-235 (U-235) con una gran liberación de energía, neutrones y emisión de radiaciones. Los neutrones producidos de esta manera son utilizados para la investigación y producción de radioisótopos.

    La utilidad más importante que ha tenido y tiene el Centro Nuclear se encuentra en la Planta de producción de radioisótopos. Producción destinada a las aplicaciones en  medicina nuclear para el diagnóstico de enfermedades, el tratamiento de patologías tiroideas y más recientemente para el tratamiento de terapias del dolor en enfermedades terminales. Los hay para usos en la industria para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses, en la detección de fallas en la soldadura. En la agricultura para optimizar el uso de fertilizantes, entre otras aplicaciones.

    Para terminar me quedo con las palabras de Einstein que decía:” Es de ilusos creer que haciendo lo mismo los resultados van a ser diferentes”, espero que en los próximos años el Centro Nuclear de Huarangal se abra al cambio y a las nuevas innovaciones tecnológicas que le den un nuevo brillo a lo que es y será sin duda la mayor inversión del Estado peruano en Ciencia y Tecnología.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 8:17 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: aniversario, centro nuclear de Huarangal, Diario La Primera, físico nuclear, Rolando Paucar Jauregui, RP10

    domingo, 18 de diciembre de 2011

    Rolando Páucar: Se encamina el futuro de la energía nuclear

    El accidente de Fukushima ha planteado nuevos retos y han surgido importantes lecciones que necesitan ser tomadas en cuenta por todos aquellos que aún consideran seguir transitando por la ruta nuclear.

    Revista Rumbo Minero.- “A pesar del accidente ocurrido en la central japonesa de Fukushima, aún se siguen construyendo nuevos reactores nucleares de potencia y está en aumento el uso de la radiación en la seguridad alimentaria, la salud, la protección ambiental, la gestión de los recursos hídricos y el uso de radioisótopos y radiaciones. En estos campos, las técnicas nucleares e isotópicas están realizando valiosas aportaciones al desarrollo socioeconómico de muchos países del mundo”, manifestó el científico y presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo, Rolando Páucar Jáuregui, al presentar su libro “Ciencia y Tecnología: El Observatorio Nuclear” en la 32 Feria del Libro.

    “Este obra compila una serie de artículos cuyo objetivo principal ha sido difundir los beneficios de la energía nuclear  tanto a nivel mundial como en el Perú. Somos conscientes del inmenso background que tiene este recurso, una historia que ha sido marcada por accidentes emblemáticos como el de Chernobyl y Fukushima, pero también sabemos que es parte de lo que se podría denominar una propaganda oscura que se quiere dar de la energía nuclear”, manifestó.

    “Debo admitir que para alguien que no está acostumbrado a escribir más que informes técnicos y artículos científicos, el  tocar el tema nuclear desde el punto de vista del ciudadano de a pie fue una tarea difícil  de llevar a cabo.  Salirme del rol de técnico no ha sido una tarea fácil, pero créanme que la he realizado con mucho cariño y entusiasmo y por supuesto con apoyo de periodistas que me dieron la pauta y del Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos  que permitió lograr esta publicación”.

    Beneficios de la energía nuclear en la sociedad

    Para Paucar Jauregui en el campo de la medicina el diagnóstico por imágenes sigue siendo uno de los campos más innovadores, las técnicas nucleares como la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía computarizada (TC) están fusionándose cada vez más en sistemas de imaginología híbridos como SPECT/TC y PET/TC. Esos sistemas de imaginología híbridos permiten una investigación combinada tanto de la anatomía como de la función de los órganos humanos”, indicó. 

    El experto de acuerdo al informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) del año 2010 demanda cada vez mayor de radioisótopos para aplicaciones médicas e industriales así como los avances en tecnologías conexas atrajeron la atención a escala mundial en 2009 debido al alto grado de la cobertura mediática de la severa escasez de suministros de isótopos médicos, en especial de molibdeno 99 producido por fisión. Las nuevas aplicaciones de las tecnologías de la radiación continúan desarrollándose, como pone de manifiesto el reciente uso de una nueva metodología de haz de electrones que ofrece una alternativa sin componentes químicos para la esterilización o desinfección de materiales de embalaje y contenedores asépticos”, manifestó.

    Próximo avance tecnológico en el Perú

    Rolando Páucar indicó que Essalud ha anunciado que el proximo año dará un salto cuántico en lo que a mejoras tecnológicas se refiere al poner en funcionamiento dos PET-TC. Estos equipos no son otra cosa que la fusión de dos modalidades de adquisión de imágenes; la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la Tomografía computarizada (CT) realizada en un mismo equipo.

    “Gracias a esta moderna tecnología que usa radiaciones ionizantes, se puede hacer diagnósticos precoces del cáncer y tienen una gran variedad de indicaciones para medicina interna y cardiología. Esta tecnología es muy segura”, informó.

    Situación nuclear

    Según el físico nuclear el accidente de Fukushima ha planteado nuevos retos y han surgido importantes lecciones que necesitan ser tomadas en cuenta por todos aquellos que aún consideran seguir transitando por la ruta nuclear, particularmente los países en desarrollo que ya están embarcados en este compromiso, como es el  caso de Brasil y Argentina.

    “Las lecciones van desde la necesidad de garantizar que los peligros naturales sean tomados en consideración en su totalidad hasta la importancia de construir confianza pública en la competencia de las organizaciones (y de los individuos) responsables de la seguridad nuclear”, agregó.
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 10:21 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: “Ciencia y tecnología: el observatorio nuclear”, Revista Rumbo Minero, Rolando Paucar Jauregui, técnicas nucleares

    REMEDIO NUCLEAR

    Revista Somos .- El gran reto es desarrollar tecnología orientada al consumo de energía  eficiente . Esa visión atravesará todos los campos , desde celulares hasta ciudades enteras. Hoy se desarrollan dispositivos  de bajo consumo  de energía o que requieran fuentes  de recarga económicas  y accesibles .

    Sin embargo , estos esfuerzos se tendrán que redoblar en los próximos años  debido al crecimiento  demográfico mundial y el calentamiento global.

    " El colapso  de los combustibles  fósiles ocurrirá , sin ninguna duda , durante las próximas décadas", dice Rolando Páucar . Las investigaciones deberían canalizarse , en parte , hacía las energias no renovables (eólica, solar , marina), que aún son costosas y no resultan eficientes a escalas  masivas.

    Pero tambiém tiene  una propuesta  más osada. " la solución del futuro es nuclear. Es más inteligente que construir  una central hidroeléctrica . Debo reconocer que tiene una mala publicidad por lo ocurrido en Hiroshima, Chernobil o Fukushima. A pesar  de todo , es una tecnología más segura que las demás. El problema no está en los accidentes,sino en el manejo de los desechos. Es el gran dolor de cabeza.

    Las potencias mundiales van tras este escenario , pero Páucar no cree que en el Perú , al menos en 25 años , los usuarios accedan a energía eléctrica generada por una planta nuclear . Las tendencias  y perspectivas cambian cada año a un ritmo que hace compleja la labor de predicción  del avance tecnológico . " Lo único  de lo que podenmos estar seguros sobre el futuro es que será absolutamente fantástico" , dijo el escritor Arthur C. Clarke en 1964 ¿ Qué tanto  exactamente? Habrá que esperar para saberlo.

    (17/12/2011)
    Publicado por Blog de Rolando Paucar en 8:28 2 comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: electricidad, energía nuclear, físico nuclear, Hiroshima, Revista Somos, Rolando Paucar
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Buscar en este sitio:


    Google Blog de Rolando Paucar

    Mis enlaces

    • Eppur si Muove

    Rolando Paucar Jauregui

    Mi foto
    Blog de Rolando Paucar
    Lima, Lima, Peru
    Físico Nuclear con estudios de Doctorado en Ciencias en la Universidad Autónoma de Barcelona, estudio de Doctorado en Gobierno y Política Pública, Diplomado en Derecho de la Energía y Diplomado en Defensa y Seguridad Hemisférica en el Colegio Intercamericano de Defensa de Washington DC. Consultor de la empresa Microwave Technologies .Inc con sede en Virginia (E.E.U.U.), past presidente de la Sociedad Peruana de Radioprotección. Actualmente es presidente de Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo -IEDES.
    Ver todo mi perfil

    Iedes - Videos

























    Rolando Paucar en Facebook

    Rolando Paucar en Twitter

    Iedes - Lamula.pe

    Archivo del blog

    • ►  2013 (19)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (18)
    • ►  2012 (456)
      • ►  diciembre (20)
      • ►  noviembre (28)
      • ►  octubre (31)
      • ►  septiembre (24)
      • ►  agosto (34)
      • ►  julio (32)
      • ►  junio (44)
      • ►  mayo (61)
      • ►  abril (47)
      • ►  marzo (49)
      • ►  febrero (44)
      • ►  enero (42)
    • ▼  2011 (535)
      • ▼  diciembre (36)
        • Los avances contra el VIH y los sorprendentes neut...
        • Físico Rolando Páucar: “Hablando como científico, ...
        • BIENVENIDO 2012!
        • Las centrales nucleares respiran
        • Física de partículas se transforma en música
        • 'Nature' destaca la eliminación del Ministerio de ...
        • El problema nuclear iraní visto desde Teheran
        • FELIZ NAVIDAD
        • Descubren nueva partícula subatómica
        • El botón nuclear coreano, en manos inexpertas
        • Aniversario del Centro Nuclear Oscar Miró Quesada ...
        • La NASA encontró dos planetas del tamaño de la Tierra
        • El programa nuclear de Corea del Norte
        • Veintrés años de energía nuclear en el Perú
        • EL CENTRO NUCLEAR DE HUARANGAL DE ANIVERSARIO
        • Rolando Páucar: Se encamina el futuro de la energí...
        • REMEDIO NUCLEAR
        • Más allá de la partícula de Dios: El CERN sienta l...
        • REMEDIO NUCLEAR
        • Foro Nuclear celebra que la UE "respalde" la energ...
        • Nacionalizar la central de Fukushima para saber re...
        • En busca de la pieza final
        • Los científicos del CERN acorralan al bosón de Hig...
        • NUEVO MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS ESTÁ AMPLIAMENTE...
        • Cumbre de Durban logró por fin acuerdo sobre cambi...
        • Recomiendan reforzar seguridad en consultorios que...
        • Advierten sobre probable manejo de equipos de radi...
        • Las botellas de plástico llevan luz a los más pobres
        • Japón realiza un experimento para garantizar la se...
        • Braquiterapia contra tumores
        • Descubren los agujeros negros más grandes
        • Canadienses buscan crear reactor de fusión nuclear...
        • En la CADE lanzan Premio a la Innovación en Cienci...
        • Rolando Páucar: Se requiere más seguridad en las i...
        • Minería requiere mayor tecnología para superar pro...
        • ONG piden a EE.UU. rebajar sus exigencias en cumbr...
      • ►  noviembre (49)
      • ►  octubre (31)
      • ►  septiembre (53)
      • ►  agosto (37)
      • ►  julio (48)
      • ►  junio (42)
      • ►  mayo (45)
      • ►  abril (51)
      • ►  marzo (47)
      • ►  febrero (59)
      • ►  enero (37)
    • ►  2010 (3)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  enero (2)
    • ►  2009 (10)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  agosto (1)
      • ►  mayo (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2008 (10)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (4)
      • ►  abril (3)
    • ►  2007 (4)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (1)
      • ►  enero (1)

    Curso nacional de blindaje

    Mesa: Irradiación de alimentos

    Forum: Uranio - Macusani

    Enlaces importantes

    • Ministerio de Energía
    • El Comercio
    • Gestión

    Feedjit

    CALENDARIO


    Free Blog Calendar
    <--! -->

    Seguidores

    Visitas

    NetworkedBlogs
    Blog:
    Iedes
    Topics:
    energía, medio ambiente, radiación
     
    Follow my blog
    BlogsPeru.com BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
    Tema Picture Window. Imágenes del tema: enot-poloskun. Con la tecnología de Blogger.