Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética

martes, 31 de julio de 2012

El radón, un peligroso radiactivo invisible

Por : Rolando Páucar Jáuregui   / Físico nuclear

Diario El Peruano.- El radón es un gas radiactivo que se encuentra en el aire, así que prácticamente estamos inhalando radón todos los días, generalmente en concentraciones muy bajas. No tiene color, olor ni sabor y se filtra a través del suelo y se esparce en el aire.

Proviene de la descomposición de algunos elementos radiactivos, los cuales están presentes en distintos niveles en la tierra y las piedras alrededor del mundo.
 
Si bien los niveles de radón en el aire exterior y en el agua potable proveniente de ríos y lagos son muy bajos, en lugares en donde no existe una ventilación adecuada, como es el caso de las minas subterráneas, puede acumularse en concentraciones que aumentan considerablemente el riesgo de enfermedades.
 
Además, los niveles de radón podrían variar dentro de un lugar determinado y cambiar de día a día o de una estación a otra.
 
Este gas también puede encontrarse en nuestras casas a través de grietas en el suelo, en las paredes o en los cimientos y puede acumularse en el interior.
 
En algunos casos suele emanar de materiales de la construcción o del agua de pozos. Las concentraciones de radón pueden ser más elevadas en las casas que están muy aisladas, que están herméticamente selladas o que fueron construidas en terrenos en donde existen minerales radiactivos de manera abundante, como en el caso de Puno o Arequipa.
 
Mientras más cerca se encuentre de la superficie de la tierra las concentraciones de radón aumentan, por esa razón los sótanos y los primeros pisos acumulan niveles superiores de radón.
 
Este elemento se descompone rápidamente en pequeñas partículas radiactivas que son inhaladas por las personas de manera imperceptible y puede dañar el ADN de las células sensibles que revisten las vías respiratorias y crear un ambiente propicio para el desarrollo del cáncer de pulmón.
 
Un cáncer de pulmón puede tardar en desarrollarse entre 5 y 25 años después de la exposición al radón. Los fumadores expuestos al radón enfrentan un riesgo mucho mayor para cáncer pulmonar que los no fumadores expuestos a la misma cantidad de radón.
 
En Estados Unidos se ha estimado que es la segunda causa principal de cáncer de pulmón después del tabaquismo. Estudios recientes sugieren incluso que hay un riesgo mayor de leucemia asociada con la exposición excesiva al radón en adultos y niños; sin embargo, las pruebas todavía no son concluyentes.
 
En el país son pocos los estudios que se han hecho públicos sobre este tema. En cambio, en Estados Unidos se cree que prácticamente una de cada 15 viviendas tiene niveles altos de radón y éstos podrían variar según la cantidad de uranio contenida en la tierra.
 
Como es de suponer, la realización de mediciones periódicas es la única forma de saber si la casa de una persona tiene concentraciones elevadas de radón.
 
En nuestro medio deberíamos emprender acciones preventivas, pues, como ya hemos mencionado, el radón está con nosotros y no sabemos tpdsvía qué implicancias futuras podría tener en nuestra salud.

lunes, 30 de julio de 2012

Fobos, luna de Marte sobre la ciudad francesa de Grenoble

RPPNoticias.- La luna más grande de Marte tiene un nombre que inspira miedo, “Fobos”. Y en efecto, el nombre es muy acertado para este satélite natural si apreciamos una imagen artística suya sobre la ciudad francesa de Grenoble.

La composición nos recuerda la enorme escala del Sistema Solar en comparación con los principales puntos de referencia de nuestro planeta. Una luna del tamaño de “Fobos”, siendo una de las más pequeñas que orbitan los planetas, es capaz de destruir toda la vida en la Tierra en el caso de una colisión.

Grenoble, la ciudad tan aterradoramente eclipsada por “Fobos” en la imagen, es una urbe de más de 150 mil habitantes con viviendas de tamaño medio.

La representación de “Fobos” forma parte de un proyecto del artista gráfico Ludovic Celle para mostrar a escala al planeta rojo y sus satélites. Grenoble es su ciudad natal.

domingo, 29 de julio de 2012

Progres M-15M consigue acoplarse a la Estación Internacional

RPP Noticias.- El carguero ruso Progres M-15M consiguió acoplarse hoy a la Estación Espacial Internacional (EEI) tras un fallo en el nuevo sistema de aproximación que no le permitió engancharse a la plataforma el pasado martes.

El enganche se realizó a las 02:00 GMT en modo automático después de un vuelo autónomo en el transcurso del cual el sistema de aproximación y acoplamiento automático Kursk-NA fue sometido a pruebas, informan las agencias rusas.

El carguero debía haberse reenganchado a la plataforma orbital el pasado 24 de julio, de la que se había desacoplado un día antes para las pruebas del Kursk, pero entonces no pudo efectuar la maniobra.

La nave permanecerá en la EEI hasta mañana y posteriormente se dirigirá a otro vuelo autónomo de tres semanas para una serie de experimentos científicos.

Una vez terminadas las investigaciones el carguero será hundido en el Océano Pacífico.

Actualmente, a bordo de la plataforma se encuentra una expedición integrada por seis tripulantes: los rusos Yuri Malenchenko, Guennadi Padalka y Serguéi Revin, los estadounidenses Sunita Williams y Joe Acabá, y el japonés Akihiko Hoshide.

EFE

sábado, 28 de julio de 2012

Mandatario asegura que innovación tecnológica es prioridad de su gobierno

Lima, jul. 28 (ANDINA). El presidente de la República, Ollanta Humala, aseguró hoy que el incentivo a la innovación tecnológica es una prioridad de su gobierno a fin de fortalecer la competitividad del país y la diversificación productiva.
En su Mensaje a la Nación con motivo de Fiestas Patrias, indicó que alcanzar el objetivo de ser una de las economías de mayor crecimiento en el mundo y de mayor inclusión social requiere esfuerzos decididos para convertir al país en más productivo, competitivo y menos dependiente de los recursos naturales.
“Incentivar la innovación tecnológica es una prioridad, mi gobierno incidirá fuertemente en este aspecto y hemos dispuesto una inyección de 100 millones de dólares bajo el mecanismo de fondos concursables para proyectos empresariales de innovación”, señaló.
Con ello, dijo que se busca contribuir a la innovación tecnológica y la agregación de valor, que se realizará con la segunda fase del programa de Ciencia y Tecnología de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“En esta misma línea, hemos aprobado incentivos tributarios para la investigación y desarrollo”, agregó.
Recordó que el Poder Ejecutivo presentó en febrero último la Agenda de Competitividad 2012 - 2013 que tiene como reto implementar 60 metas en líneas estratégicas, las cuales incidirán directamente en la productividad de las empresas, principalmente las micro y pequeñas (mypes) y, por lo tanto, en su crecimiento.
“A cinco meses de aprobación y presentación de dicha agenda, ya tenemos un avance de cerca de 60 por ciento de lo previsto para este año”, precisó.
También anunció que se desarrollará la Encuesta Nacional de Innovación en el Sector Manufacturero para buscar el mayor desarrollo productivo de este vital ámbito de la economía.
Humala refirió que su gestión ha trabajado instrumentos para el desarrollo productivo, basado en incentivos para la asociatividad empresarial, programas para la asistencia técnica y tecnológica empresarial, y programas de articulación empresarial entre empresas grandes y mypes.
“Asimismo, para extender la diversificación productiva en la economía hemos dispuesto el fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad Productiva, entre otras acciones, a través de la estandarización de procesos, productos y servicios”, dijo.
Esta estandarización permitirá mejorar la competitividad de la producción peruana en los mercados internacionales y fomentar la transferencia tecnológica, agregó.
(FIN) MDV/JPC

viernes, 27 de julio de 2012

Pseudociencia y educación científica

por Eduardo Angulo Pinedo
El correo.com.- Vivimos en una sociedad inmersa en la ciencia y la tecnología y, sin embargo, cada vez hay más personas que creen en las pseudociencias. Echadoras, de cartas, astrólogos, médiums, homeópatas y demás proliferan, tienen sus propios medios de comunicación para llegar a cuantas más personas mejor y son un negocio próspero que mueve grandes cantidades de dinero. Y no piensen que de estas creencias se libran los ciudadanos con un nivel alto de estudios, ni siquiera los científicos, pues, como veremos a continuación, no existe la relación de que a más ciencia, menos pseudociencia. Hace unos meses, en ETB2 se emitió el programa piloto de la serie “Escépticos”, de José Antonio Pérez y Luis Alfonso Gámez, que trata de estos asuntos pseudocientíficos.

El tema del programa piloto trataba de la llegada del hombre a la Luna y de la acusación, desde la pseudociencia, de que todo era un montaje de la NASA y de quién sabe más; algo conspiranoico, más que nada. Cuando Luis Alfonso Gámez preguntó a un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU si creían en la llegada del hombre a la Luna, solo dos levantaron la mano. Como ven, ciencia y pseudociencia no se excluyen, aunque la lógica nos indique que deberían hacerlo. Vamos a ver si aclaramos algo de esta paradoja.
Para empezar y como ejemplo, nos sirve el trabajo de Mats Lindstrom y Anders Jakobsson, de la Universidad de Malmoe, en Suecia, que trata de las ideas y conceptos de los estudiantes suecos de secundaria sobre salud y biología humanas. Son 293 alumnos, de ellos 114 mujeres, con edades de 17 a 19 años. Responden a un cuestionario dividido en dos partes. En la primera se les pide que puntúen de 1 a 4 diez temas de pseudociencia como, por ejemplo, la influencia de las fases de la luna sobre la salud o la telekinesis definida como la capacidad de algunas personas de mover objetos con la mente.

 La segunda parte del cuestionario, de tipo test, incluye 13 preguntas para averiguar sus conocimientos en salud, fisiología y nutrición como dónde se produce la orina o por dónde se mueven los pensamientos por nuestro cerebro. Una vez recogidos los datos de los cuestionarios, los autores los analizan sobre todo para ver si se establece alguna relación entre conocimiento científico y creencias pseudocientíficas.

La creencia pseudocientífica más aceptada por estos alumnos suecos de secundaria es que la acupuntura alivia el dolor (3.2 sobre 4), seguida de la telepatía (2.32) y la influencia de la luna sobre la salud (2.27). Las creencias peor puntuadas son la cura de la inflamación por medio de cristales nobles (1.80) y que se puede averiguar el sexo del feto agitando un péndulo sobre la embarazada (1.60). En estos asuntos pseudocientíficos no hay diferencia entre chicos y chicas.

Con los datos de la segunda parte del cuestionario, sobre conocimientos científicos de los alumnos, los autores no consiguen establecer ninguna relación con las creencias pseudocientificas. O sea, un estudiante puede destacar en las asignaturas de ciencias y, a la vez, tener una gran confianza en explicaciones no científicas.

Un estudio parecido de planteamiento extiende estos resultados a los alumnos de secundaria de Estados Unidos. Lo firman Matthew Johnson y Massimo Pigliucci, de las universidades de Tennessee en Knoxville y de Nueva York en Stony Brook respectivamente, y parten de la hipótesis de algunos investigadores de las creencias en la pseudociencias se deben a una insuficiente educación científica. Trabajan con 170 alumnos de la Universidad de Tennessee que asisten a cursos de biología y de ética en los negocios. Responden aun cuestionario de 30 preguntas que busca algo parecido a lo que vimos en el trabajo de Suecia, más unas preguntas sobre el método científico, es decir, sobre cómo se debe trabajar cuando se hace investigación científica.

Pues bien, tal como pasaba en Suecia, tampoco hay relación entre conocimientos científicos y método científico con las creencias en pseudociencia. Ocurre lo mismo con los alumnos de Estados Unidos; hasta el mejor en clase de biología puede tener una gran fe en alguna o varias pseudociencias.
Y más de lo mismo, ahora con las creencias en astrología de los estudiantes de la Universidad de Arizona en Tucson. El estudio lo publican Hannah Sugarman y sus colegas del Departamento de Astronomía de esta universidad. Utilizan los datos extraídos de una encuesta que han contestado unos 10000 alumnos durante los últimos 20 cursos. Incluye 21 preguntas sobre conocimientos científico y 24 sobre la relación entre ciencia, tecnología y pseudociencia. Como los autores enseñan Astronomía, se van a fijar, sobre todo, en las respuestas que tienen que ver con la Astrología, una de las pseudociencias más populares y que más dinero mueve.

Volvemos a lo que ya sabíamos, ahora con muchos más datos y en un campo que no tiene que ver con la biología o la medicina. El 78% de los estudiantes considera que la astrología es una ciencia y, de los alumnos de los últimos cursos, el 48% sigue opinando lo mismo. Además, la mitad considera que los astros influyen en la vida diaria de las personas. Y no hay diferencias entre sexos. Y tampoco, como ya hemos visto en los dos trabajos anteriores, hay relación entre los conocimientos científicos y las creencias pseudocientíficas.

Se pueden añadir otros datos, que no tienen que ver con la astrología, extraídos de los 10000 cuestionarios analizados. Por ejemplo, el 24% cree que hay números que dan suerte; el 49% afirma que hay fenómenos que la ciencia nunca podrá explicar; el 32% asegura que hay personas con poderes psíquicos; incluso hay un 12% que está convencido que algunas civilizaciones antiguas fueron visitadas por extraterrestres.

Está claro que la sola enseñanza de la ciencia no elimina las creencias en las pseudociencias. Hay que hacer algo más y una de las propuestas que se manejan, y que se ha intentado poner en marcha de vez en cuando y sin éxito, es que hay que incluir en los planes de estudio una asignatura, taller, seminario o lo que se quiera sobre pseudociencias. Hay que atacar el problema directamente, sin disimulo. Y, es obvio, hay que saber cómo organizar e impartir esa asignatura, y aquí pueden ayudar los psicólogos y psicopedagogos. Como una aportación muy interesante está el trabajo de Helena Mature y su grupo de la Universidad de Deusto.

Trabajan a través de Internet con 108 voluntarios. Les presentan un medicamento, que no existe, llamado Batatrim, que cura una enfermedad, que tampoco existe, conocida con Síndrome de Lindsay. A 52 de los voluntarios se les dice que, de 100 enfermos, 80 habían tomado el Batatrim y 20 no. A los otros 56 voluntarios se les dice lo contrario, de 100 enfermos 80 no toman el medicamento y 20 sí. Y se les dice, también, que al acabar la prueba, en los dos grupos 80 enfermos se han sentido aliviados. Está claro que el medicamento no produce mucho efecto pues los enfermos se curan lo tomen o no.

A continuación, los voluntarios de los dos grupos, ante el ordenador, deben responder si consideran que el medicamento tiene algún efecto y, curiosamente, para todos tiene efecto aunque, y ya es algo, lo puntúan peor quienes han tratado a 20 y se han curado 80. Además, como final, se les hacen a los internautas estas dos preguntas: “¿Hasta qué punto crees que el Batatrim es la causa de la curación de los pacientes?” y “¿Hasta que punto crees que el Batatrim ha sido eficaz en la curación de los pacientes?” Y, otra vez es curioso, todos contestan parecido pero puntúan más al Batatrim como eficaz que como causa de la cura. O sea, si parece eficaz pero cuando se pregunta si es causa de la cura, los voluntarios dudan. Podemos traducir estos últimos resultados a cualquier situación que nos incumba personalmente y quizá así entendamos lo que significa:

“La luna llena me da dolor de cabeza, es eficaz dándome dolor de cabeza pero ¿es la causa de mi dolor de cabeza?”
Como dice Helena Matute, la información completa, con datos positivos y negativos, que a menudo no se dan, y explicando claramente la diferencia entre eficacia y causalidad, ayudaría mucho a desmontar muchas de las creencias en pseudociencias. Y quizá así se debería estructurar cualquier información que quiera ayudar a terminar estas creencias equivocadas.
*Johnson, M. & M. Pigliucci. 2004. Is knowledge of science associated with higher skepticism of pseudoscientific claims? American Biology Teacher 66: 538-548.
*Lindstrom, M. & A. Jakobsson. 2009. Students’ ideas regarding science and pseudo-science in relation to human body and health. NorDiNa 5: 3-17.
*Matute, H.,I.Yarritu & M.A. Vadillo. 2010. Illusions of causality at the heart of pseudoscience. British Journal of Psychology DOI:10.1348/0007/2610X532210
*Sugarman, H. y 3 colaboradores. 2011. Astrology beliefs among undergraduate students. Astronomy Education Review DOI:10.3847/AER2010040

jueves, 26 de julio de 2012

Prevén aumento en demanda mundial de uranio

El principal productor de ese material en el orbe es Kazajistán

Vanguardia.com.mx.- La demanda mundial de uranio registrará a largo plazo un significativo repunte, como consecuencia de la expansión de la energía nuclear en Asia y Estados Unidos, informaron hoy fuentes oficiales.

Según un estudio realizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), hacia el 2035 los requerimientos se estiman entre 97 mil 645 y 136 mil 385 toneladas.

Ese volumen contrasta con las 63 mil 875 utilizadas en el 2010 en las centrales nucleares de todo el orbe.

El análisis, realizado de conjunto con la Agencia de la OCDE para la Energía Nuclear (AEN), destacó además que las reservas se incrementaron en el 12,5 por ciento durante el periodo 2008-2010 hasta los siete mil millones de toneladas.

Mientras, la producción mundial en el 2010 llegó a 54 mil 670 toneladas, con un crecimiento del seis por ciento respecto al año precedente.

La diferencia entre la obtención y el consumo se cubre gracias a reservas almacenadas y el empleo del uranio procedente de armamento atómico obsoleto de Estados Unidos y Rusia.

El principal productor de ese material en el orbe es Kazajistán, incluido en una relación de 22 países que comprende además a Canadá, Australia, Níger y Namibia.

miércoles, 25 de julio de 2012

Detector espacial buscará el universo de la antimateria

La máquina, que se encuentra en la Estación Espacial Internacional, intentará determinar si la existencia de un "universo oscuro" es posible o no.

La Tercera.com.-Un detector de partículas de siete toneladas que lleva desde hace más de un año en la Estación Espacial Internacional (EEI) pretende establecer si hay un "universo oscuro" en el cosmos, dijo el científico que lidera el proyecto hoy miércoles.

Y el detector, el Espectómetro Magnético Alpha (AMS), ya ha batido todos los récords al registrar unos 17.000 millones de rayos cósmicos y almacenar datos sobre ellos para su análisis, dijo el Nóbel de Física Samuel Ting en rueda de prensa.
|
"La cuestión es: ¿Dónde está el universo compuesto por antimateria?", dijo Ting. "Podría estar ahí afuera, en algún lugar lejano, produciendo partículas que podrían detectarse con el AMS".

 Los físicos afirman que el acontecimiento que hace 13.700 millones de años dio existencia al universo hoy conocido y que ha sido calificado como "Big Bang" debe haber creado cantidades similares de materia y antimateria. Pero la antimateria desapareció en gran medida.

Por qué ocurrió esto es uno de los grandes misterios del cosmos que se está investigando a través del AMS y de los análisis científicos en el CERN, el centro europeo de física de partículas donde habló Ting.
El propósito del programa AMS, dijo, es "buscar un fenómeno que hasta ahora no hemos tenido la imaginación o la tecnología para descubrir".

Algunos investigadores han sugerido que la invisible "materia oscura" que se estima que representa aproximadamente un 25 por ciento del universo podría estar relacionada con la antimateria, pero otros ven ese porcentaje bastante improbable.

La materia y la antimateria son casi idénticas, con la misma masa pero opuestos giros y carga energética. Pueden formar partes separadas de algunas partículas elementales pero si se mezclan ambas se destruyen simultáneamente.

Ting intervino en la rueda de prensa junto a un equipo de astronautas estadounidenses que se llevaron el detector, desarrollado y construido en el CERN, a la EEI en mayo del año pasado en la última misión del transbordador Endeavour.

martes, 24 de julio de 2012

“El bosón de Higgs ha puesto al comité del Nobel en un aprieto”

El Pais Vasco.com.- José Ignacio Latorre ofrece esta tarde (19.30) en la sala de Kutxa (calle Andía) una conferencia sobre el reciente descubrimiento del bosón de Higgs, lo que podría confirmar la consistencia del modelo estándar que describe el mundo de las partículas elementales. Mañana ofrecerá la misma charla en el Bizkaia Aretoa de Bilbao bajo la organización de la Fundación Euskampus y la colaboración de CIC Nanogune, DIPC y la UPV. Latorre pretende “poner un poco de certeza en esta vida transmitiendo los valores de la ciencia”.

Pregunta. ¿Por qué es tan importante este descubrimiento?
Respuesta. Es importante porque los científicos teníamos un modelo muy preciso para describir el mundo de las partículas elementales, pero nos faltaba Higgs. Sin Higgs teníamos un problema serio. Fue postulado en los años 60 y hemos estado 50 años para encontrarlo. Al principio se montó un acelerador muy grande, llamado LEP, y no se encontró. Ahora con el LHC, si no se conseguía dar con Higgs podríamos estar ante un error de bulto en la forma de entender el mundo de las partículas elementales.

P. ¿Ha tranquilizado mucho a la comunidad científica?
R. Sí. Intelectualmente estamos en el camino correcto, algo que estaba en duda. Además, aunque parezca una tontería, hemos construido una máquina muy grande que ha trabajado durante 15 años, con 10.000 personas. Siempre es una satisfacción descubrir algo nuevo. El espíritu de los científicos está ahora mismo mucho más alto.

P. Pero parece que existe un margen de duda y que el hallazgo hay que ponerlo en cuarentena.
R. En este oficio hay que ser muy precavidos. Pero se ha visto que hay una partícula nueva que tiene unas propiedades que coinciden con las que esperamos de un higgs. Es obvio que existe la partícula. Lo que ocurre es que en los canales donde vemos cómo se desintegra, lo hace de una forma que no se corresponde exactamente con el modelo estándar, aunque el error es de una desviación mínima. Se ha decidido alargar el funcionamiento del acelerador LHC hasta diciembre, tres meses más de lo previsto, para continuar con la recogida de datos y tener una visión más clara de si es un higgs estándar, si es un higgs no estándar o qué es exactamente.

Perfil

José Ignacio Latorre nació en Barcelona en 1959. Es catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona y director gerente del Centro de Ciencias de Benasque (en el pirineo aragonés). Estudió en el Liceo Francés de Barcelona y se doctoró en Física en 1985. Su especialidad es la cuántica y las partículas elementales. Entre sus grandes aficiones se encuentran el vino y la gastronomía.
P. A quienes menosprecian el descubrimiento, ¿qué les diría?
R. Los que nos dedicamos a la ciencia estamos muy acostumbrados a que nos consideren como el último mono. Ahí está la financiación que recibimos… Para los incrédulos, voy a poner dos ejemplos. El primero fue Einstein y la teoría de la relatividad. Sus ecuaciones se usan en todos los GPS, porque si no se perderían más de 11 kilómetros al día. Y te juro que Einstein no sabía que se iban a aplicar esas ideas. Otro ejemplo es la mecánica cuántica, que está detrás de los láser, la codificación de la información. A corto plazo, el higgs no va a servir absolutamente para nada. Ahora, para descubrir el higgs hemos construido el sistema de procesamiento de información más importante de la tierra. Hay cerca de un millón de ordenadores funcionando a una velocidad enorme.

P. ¿Qué aplicaciones tiene esta tecnología que se ha creado para localizar el bosón?
R. Estamos aprendiendo a manipular datos masivos. Esto concatena muy bien con lo que hace google. Google es la aplicación para manejar datos masivos en nuestra vida diaria. También se ha mejorado muchísimo la electrónica. Todos los progresos tecnológicos llegan sin que nos demos cuenta. Raramente se sabe que los avances que se dan en el CERN (la Organización Europea para Investigación Nuclear) tienen reflejo en el día a día. Hace unos años, un investigador del CERN fue premiado con el Nobel de Medicina, y eso nos llenó de satisfacción. Cuando nos hacen una resonancia nuclear magnética, no somos conscientes de que ha habido personas que ha especulado con cómo girar el espín de los núcleos de los átomos y procesar esa información, de tal modo que hoy nos miran el interior del cuerpo sin tocarnos.

P. ¿El Higgs merecería un Nobel comunitario?
R. Va a ser la primera gran prueba de fuego para las leyes del Nobel. Higgs ha puesto al Nobel en un aprieto, porque este premio solo se puede dar a tres personas y por un hecho demostrado. El bosón de Higgs fue propuesto hace 60 años y hay seis personas involucradas. ¿Qué van a hacer? Nadie habrá leído que el higgs lo ha descubierto nadie. Los equipos que lo han descubierto están formados por unas 100.000 personas. El bar de La guerra de las galaxias es de risa al lado de la cafetería del CERN. En el CERN se hablan cientos de idiomas, pero todos tienen un mismo objetivo: investigar y descubrir. Los egos han quedado en segundo plano en este descubrimiento. La comunidad científica está pidiendo al comité del Nobel que considere por primera la opción de no dar el premio a tres personas, sino que sea un Nobel colectivo. Y lo merece.
“El 90% de los científicos de la historia vive. La ciencia es un bebé”

P. ¿No da un poco de miedo esto de la materia y antimateria del Universo?
R. No va a pasar nada. En los primeros instantes del universo se produjo lo que se conoce como la recombinación. Se aniquiló materia contra antimateria y lo que ha quedado en el universo es el remanente de materia. Ahora, nuestro mundo es esencialmente materia. La podemos generar artificialmente y en el acto se vuelve a recombinar y destruir. Pero no nos debe dar miedo, porque es dificilísimo crear antimateria.

P. ¿Partimos de la nada? ¿Dios no existe?
R. Como científico soy extremadamente respetuoso, porque no tengo una respuesta para nada. En mis charlas yo me limito a explicar evidencias: que hubo un big bang y que observamos a través de las super novas cómo se expande el universo. Esto es lo que dicen las leyes. A partir de ahí hacia atrás, cada uno puede pensar lo que quiera.

P. ¿Qué grandes fenómenos quedan por descubrir?
R. Está lo grande, lo pequeño y lo complejo. En lo grande: estamos recibiendo datos masivamente del satélite Planck y esto nos permite descubrir muchas cosas. En los últimos años hemos sabido, por ejemplo que hay 1,7 planetas por cada estrella. Esto quiere decir que las probabilidades de que haya vida por ahí son muy altas. También estamos descubriendo el confín del universo o que la Vía Lactea chocará con Andrómeda… En lo pequeño, si el Higgs no es el estándar, se abre la puerta para un nivel de composición más profundo. Y en lo complejo es la oportunidad de la biología, cómo combinar las cosas para crear lo que sea. Ahí habrá grandes progresos. Nos esperan unos años felices, porque somos las primeras generaciones que hemos convivido con la ciencia. ¿Sabes que el 90% de los científicos están vivos? Ha habido tan pocos en toda la historia, que hoy siguen vivos casi todos. La ciencia es un bebé ahora mismo.

lunes, 23 de julio de 2012

China aspira a relanzar la energía nuclear en el Reino Unido

El Mundo.es.- China aspira a relanzar la energía nuclear en el Reino Unido con la construcción de cinco reactores y una inversión total de 35.000 millones de libras (unos 46.000 millones de euros). Según ha revelado el diario 'The Guardian', las conversaciones entre Londres y Beijing están muy avanzadas y podrían cerrarse esta misma semana en una reunión de alto nivel, durante la celebración de los Juegos.
El Gobierno de David Cameron propuso relanzar la energía nuclear en octubre del 2010 con la construcción de ocho nuevos reactores, a sumar los 16 que funcionan en la actualidad y que suministran un 16% de las necesidades energéticas del país.

El accidente de Fukushima supuso sin embargo un parón en los planes de Cameron, confirmado el pasado mes de mayo con la retirada de las compañías alemanas RWE y E.ON en la construcción de nuevos reactores, alegando "problemas financieros". La implicación de la compañía francesa EDF ha quedado también en entredicho tras el relevo de poder en el Elíseo.

Reactores de cuarta generación

El camino ha quedado pues despejado para China, que opera sus propias centrales nucleares desde 1994 y que se ha puesto a la cabeza mundial en investigación de reactores de cuarta generación (4G), que utilizan como combustible uranio empobrecido en lugar de enriquecido, bajo los auspicios de Bill Gates y su brazo nuclear, TerraPower.

Otro multimillonario que parece decidido a impulsar el 'revival' nuclear es Richard Branson. Según 'The Guardian', el fundador del grupo Virgin ha pedido mantener un encuentro al presidente norteamericano, Barack Obama, y al secretario de Energía, Steven Chu, para hablar precisamente de los reactores de cuarta generación.

"Obviamente, necesitamos encontrar con urgencia una manera limpia y efectiva de suministrar energía limpia para no contribuir al calentamiento del planeta", ha declarado Richard Branson, en un movimiento que algunos anticipan como el presagio de su salto a la energía nuclear.

Entre tanto, la Corporación Nacional China de Energía Nuclear (CNNPC) ha confirmado su intención de invertir en Gran Bretaña, en alianza con el Instituto de Diseño e Investigación Nuclear de Shanghai (SNERDI). Una amplia delegación china visitará esta semana Londres para mantener una reunión del más alto nivel con el Departamento de Energía y Cambio Climático (DECC) y avanzar en los planes.

La inversión inicial sería de al menos 22.000 millones de euros para la construcción de nuevos reactores en dos centrales ya existentes en Wylfa (Gales) y Oldbury (Gloucestershire). Los inversores chinos están también interesados en otras tres ubicaciones: Bradwell (Essex), Heysham (Lancashire) y Hartleppol (condado de Durham).

Críticas de los ecologistas

El órdago nuclear chino en el Reino Unido ha sido criticado entre tanto por Greenpeace por razones ambientales y económicas. "Estamos ante un signo de desesperación por parte del Gobierno británico", ha declarado Doug Parr, director científico del grupo ecologista.

"Los inversores nucleares chinos tienen el respaldo de estado, lo que podría ayudarles a resolver los colosales costes financieros de la construcción en el Reino Unido", asegura Parr. "Pero eso significaría que el dinero de los contribuyentes británicos iría finalmente a parar al Gobierno chino, en vez de a Francia".

domingo, 22 de julio de 2012

Científicos hallan aparente primer agujero negro mediano en Vía Láctea

RPP Noticias.- Un grupo de astrónomos japoneses halló probablemente el primer agujero negro mediano que se ubica en la Vía Láctea. El descubrimiento se localiza en el centro de la galaxia a unos 30 mil años luz del Sol.

Los científicos consideran que puede tratarse de un agujero negro porque detectaron tres nubes de gas caliente interestelar de gran densidad. Esto indica que anteriormente se presentó la explosión de una supernova.

El agujero negro podría haberse formado tras una explosión de 200 estrellas supernova. Los investigadores suponen que en estas nubes de gas existen estrellas de gran masa.

Los científicos señalan que el centro de la Vía Láctea es un lugar preciso para gestar agujeros negros. El colapso gravitacional de las estrellas ocasiona la formación de agujeros negros en un lugar donde ‘devora’ gas y otras estrellas para ganar masa.

sábado, 21 de julio de 2012

Japón reanuda segundo reactor nuclear tras crisis en Fukushima

RPP Noticias .- El reactor 4 de la central nuclear de Oi (centro de Japón) inició el suministro de energía atómica después de haber sido reactivado el pasado martes y convertirse en el segundo en ponerse en funcionamiento tras la crisis en Fukuhisma.

La unidad 4 de Oi, que se estima es capaz de generar hasta 1,18 millones de kilovatios, alcanzará gradualmente la plena operatividad el próximo 25 de julio, según la operadora de la central, Kansai Electric Power (KEPCO).

El reactor es el segundo que se pone en marcha en Japón después de que el terremoto y posterior tsunami que arrasó el 11 de marzo de 2011 el noreste del país provocara en la central de Fukushima la peor crisis nuclear de los últimos 25 años desde la de Chernobil.

KEPCO ya reactivó el 1 de julio la unidad número 3 de Oi, que entró en pleno funcionamiento el 9 de julio, y puso fin al apagón nuclear en el que se encontraba el archipiélago desde el 5 de mayo.

La reactivación de los reactores nucleares en Japón se produjo después de que el Gobierno advirtiera de la posibilidad de que sin energía atómica la región de Kansai, en la que está la planta de Oi y una de las más pobladas del país, pudiera sufrir apagones ante la falta de energía durante el verano cuando aumenta la demanda.

Después del inicio de la crisis en Fukushima, los 50 reactores en activo del país se detuvieron paulatinamente para pasar unas pruebas obligatorias de cara a garantizar su seguridad ante catástrofes naturales similares a la de marzo de 2011.

Antes del accidente en la central de Fukushima, el país obtenía cerca del 30 % de su electricidad de las plantas nucleares, por lo que su paralización de todos los reactores obligó a aumentar la actividad en las centrales térmicas y a incrementar las importaciones de hidrocarburos.

En Japón la decisión de reanudar las centrales nucleares ha generado la protesta de muchos ciudadanos, que realizan periódicas manifestaciones para exigir el fin definitivo de este tipo de energía, después de que la tragedia en Fukushima haya provocado pérdidas millonarias y más de 52.000 desplazados.

La última marcha antinuclear, celebrada el pasado lunes en Tokio, congregó unas 150.000 personas, según los organizadores, que instaron al Gobierno del primer ministro, Yoshihiko Noda, a la desnuclearización del archipiélago.

EFE

viernes, 20 de julio de 2012

Las tormentas solares y el clima espacial

Por : Rolando Páucar Jáuregui. Físico nuclear

Diario El Peruano.-Hace unos días la prestigiosa revista Nature causó revuelo por la publicación de un interesante comentario de parte de Mike Hapgood, del Consejo de Instalaciones Tecnológicas y Científicas del Reino Unido y jefe de un grupo de expertos que avisa al gobierno británico de posibles riesgos del clima espacial.

Allí se recomienda preparar nuestras redes eléctricas y de comunicaciones para soportar tormentas geomagnéticas mucho peores de las que la Tierra ha tolerado a la fecha. Como se sabe, en lo que va del año se han reportado tormentas solares que han afectado a la Tierra y han causado algunas interferencias en las comunicaciones.

Las tormentas solares, llamadas así comúnmente, son fenómenos que forman parte del clima espacial y su denominación correcta debería ser la de tormenta geomagnética.
Este tipo de interferencia puede ser producida por una onda de viento solar o una eyección de masa coronal, fenómenos que ocurren cuando el Sol lanza grandes cantidades de masa y fuertes campos magnéticos al espacio.

Las explosiones solares, que originan vastos desórdenes en el espacio, se dan cuando líneas de campo magnético cambian su manera de conectarse entre sí, lo que provoca que el plasma solar se caliente mucho emitiendo una gran cantidad de luz. Estas explosiones producen una pérdida del equilibrio del campo magnético, lo que termina provocando una tormenta solar.

El efecto de estas gigantescas liberaciones de energía está directamente relacionado con la tecnología en la Tierra. Si hacemos un recuento de las mayores tormentas solares que ha soportado nuestro planeta a la fecha, no es necesario ir muy atrás, en marzo de 1989 ocurrió una que provocó que la ciudad canadiense de Quebec quedara en penumbras y que en Estados Unidos y Reino Unido se produjeran destrozos de costosos equipos.
Los equipos electrónicos pueden sufrir daños al estar expuestos a una lluvia de partículas de alta energía y fuertes campos magnéticos (tormenta solar).

También se ven afectadas nuestra red satelital debido a que el campo magnético de la Tierra actúa como un escudo natural contra este tipo de eventos.

Las alteraciones, que vienen del espacio extraterrestre, cambian temporalmente las capas más altas de la atmósfera, que son importantes para la transmisión de ondas de radio, lo cual perjudica las telecomunicaciones, esto se produce porque el campo magnético terrestre modifica su forma y cambia violentamente al recibir el golpe de la tormenta solar.

A simple vista se puede pensar que estamos lejos de sentirnos involucrados con estos fenómenos, pero al parecer no es así. A juicio de Mike Hapgood, debemos estar listos para afrontar un evento que puede ocurrir una vez en mil años y pone como ejemplo lo sucedido en Fukushima, afirmando que: "El terremoto y el tsunami del año pasado en Japón muestran los peligros de prepararnos solo para lo que ya conocemos", creo muy oportuna esta opinión, solo queda agregar que ya estamos avisados.

jueves, 19 de julio de 2012

Sobre el libro 'Física cuántica'

A todos los prófugos del mundo, a quienes


quisieron contemplar el mundo,
a los prófugos y a los físicos puros, a
las teorías restringidas y a la generalizada.
A todas las cervezas junto al mar.
A todos los que, en el fondo, tiemblan al ver un guardia.
A los que aman a pesar de su dolor y el dolor que el tiempo
hace florecer en el alma"

Luis Hernández Camarero
 
Blogs Perú 21.- No pretendo ni por asomo convertirme en un escritor, pero debo admitir que escribir me ha permitido clarificar conceptos y pensamientos, soñar y sensibilizarme ante eventos que aparentemente podrían resultar toscos e inútiles, abrir mi mente a lo posible e imposible. Y en esto la física ha sido mi mejor aliada, mi compañera, mi arma de pensamiento. Así como las ciencias lo fueron para el poeta Luis Hernández (ahí les dejo una de sus dedicatorias).

No existe acción en el planeta que no esté ligada a un acontecimiento que tiene una explicación física. El hombre a lo largo de la historia ha intentado entender las cosas que suceden alrededor, lo que ha permitido darle explicación a los fenómenos naturales, encontrando las causas que los producen e incluso estableciendo las leyes que rigen tales fenómenos. Eso es la física.

Sin embargo, nada es definitivo. Muchas de las cosas que aprendemos nos son enseñadas como verdades absolutas. Esto de alguna manera imposibilita ver las cosas desde otros ángulos; es decir, nos imposibilita avanzar en la búsqueda de la verdad utilizando modelos como herramientas para avanzar en la construcción del conocimiento. Pero al aceptar a los modelos no como la realidad, sino como la mejor representación de la misma en un momento determinado, podremos abrir nuestras mentes, porque nos hacen pensar las cosas no como definidas, sino pasibles de cambiar o evolucionar.

Por ejemplo, la física clásica decía que "el mundo es como un reloj gigantesco". Los físicos modernos hoy en día no poseen una, sino varias imágenes tentativas que les permiten dar una explicación a los fenómenos que ocurren en el mundo de la física cuántica. Hoy sabemos que nuestro mundo no es determinístico como el funcionamiento del reloj donde causa y efecto se suceden en ese orden. Eso va muchos más allá.

Al escribir un libro sobre Física Cuántica junto al maestro y distinguido Dr. Leonardo Soto, poseedor de un impresionante conocimiento de la física, ha resultado ser una tarea ciertamente apasionante. Espero que hayamos logrado un balance justo entre el rigor científico y la claridad de los argumentos; entre el atractivo de los ejemplos y su importancia para los temas expuestos. Si este balance se obtuvo, será en buena medida gracias a nuestros maestros que influyeron en nuestra formación como científicos.

Nuestro objetivo principal al escribir este libro fue el de hacer un recorrido por la física cuántica de manera práctica, didáctica, documentada y amena. Este libro pretende dar al lector las herramientas conceptuales de la Física cuántica, y ayudar en el autoaprendizaje del planteamiento y la resolución correcta de problemas, brindándole una teoría clara y concisa.

No puedo dejar pasar la oportunidad para manifestar mi asombro por la creatividad para encarar la realidad y sus cuestionamientos de una larga lista de personajes en la historia de la física, lo cual no creo que sea fruto de la casualidad sino de un entorno promotor, de un espíritu que nunca perdió su juventud pese al correr de los años, de hombres que se atrevieron a pensar diferente y a ver las cosas con ojos de libertad.

No hay duda de que la divulgación científica es un apoyo importante. Aquella que permitirá un mayor gusto por la ciencia y por lo tanto una mayor inclinación de niños y jóvenes hacia estos temas. Todos sabemos que el desarrollo científico es un generador de mejoras en la calidad y estándar de vida de las sociedades, pero es la curiosidad e inquietud del ser humano por conocer más, las que producirán que esto ocurra.
 
 

miércoles, 18 de julio de 2012

Japón reactiva el segundo reactor nuclear tras accidente en Fukushima

Kansai Electric Power (KEPCO), operadora de la central nuclear de Oi (centro), reanudará la unidad número 4 de la planta, con lo que se convertirá en el segundo reactor que retoma su actividad tras el parón atómico provocado por la crisis en Fukushima.

RPP Noticias.- El reactor 4 de Oi, capaz de generar 1,18 millones de kilovatios, será puesto en marcha durante la noche, comenzará a generar energía el sábado y estará plenamente operativo el próximo 25 de julio, detalló la agencia local Kyodo.

KEPCO ya reactivó el pasado 1 de julio la unidad número 3 de Oi, que entró en pleno funcionamiento el 9 de julio, con lo que puso fin al apagón nuclear en el que se encontraba el archipiélago desde el 5 de mayo.

La reactivación de ambos reactores en la central nuclear de Oi se produce después de que el Gobierno diese la orden de reanudar la actividad ante la posibilidad de que la región de Kansai, donde se sitúa la planta, pudiera sufrir apagones ante la falta de generación atómica y el incremento de la demanda durante el caluroso verano.

La unidad 4 de Oi se detuvo hace casi un año para pasar la revisión rutinaria que estipula la ley aunque, al igual que el resto de 54 reactores del país, quedó desconectado para pasar unas pruebas obligatorias que garantizan su seguridad ante catástrofes naturales como la que provocó en Fukushima el tsunami de marzo de 2011.

Antes del accidente en la central de Fukushima, el país obtenía cerca del 30 por ciento de su electricidad de las plantas nucleares, por lo que su paralización de todos los reactores obligó a aumentar la actividad en las centrales térmicas y a incrementar las importaciones de hidrocarburos.
La reanudación de la actividad nuclear en Japón ha provocado muchas manifestaciones, como la que tuvo lugar este lunes en Tokio, donde entre 130.000 y 160.000 personas, según los organizadores, pidieron con una gran marcha el fin de la energía atómica en el país.

La jornada sirvió también para recoger firmas para instar al Gobierno a la desnuclearización del archipiélago, crear "una sociedad sostenible y pacífica" o cambiar su política energética, entre otras peticiones, y contó con la participación de intelectuales como el premio Nobel de literatura Kenzaburo Oe.

EFE

martes, 17 de julio de 2012

Científicos desarrollan el material más ligero del mundo

RPP Noticias.- Científicos de la Universidad Técnica de Hamburgo han desarrollado el material más ligero del mundo, hecho de un 99,99% de aire. Se llama aerografito y, pese a lo que se puede pensar, posee una resistencia extraordinaria.

Según explican los investigadores, este material es una matriz de microscópicos tubos de carbono que están completamente huecos por dentro. O sea, el nuevo material está formado mayormente de aire.

En tal sentido, el aerografito tiene una densidad de apenas 0,2 milígramos por centímetro cúbico, cuatro veces menos que el anterior material más ligero del mundo.

Sin embargo, el aerografito no es un material endeble. Todo lo contrario. Posee una resistencia extraordinaria y cuenta con una serie de propiedades estructurales que podrían calificarse de ciencia ficción.

Por ejemplo, puede ser comprimido hasta reducir 1.000 veces su tamaño y, al cesar la presión, regresar de inmediato a su forma original.

Además, es capaz de soportar más de 40.000 veces su propio peso y es también un excelente conductor de electricidad.

lunes, 16 de julio de 2012

Científicos identifican un segundo caso de estrellas magnetares del Universo

La estrella SWIFT fue hallada cerca de la constelación Sagitario y, a diferencia de otra de su tipo, tiene un campo magnético muy débil

La Tercera.com.- Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentran científicos españoles, ha descubierto el segundo magnetar anómalo del Universo, una estrella de neutrones ubicada a 16.300 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario.

Esa estrella (SWIFT J1822.31606) tiene aproximadamente una vida de 550.000 años, "un objeto relativamente joven del zoológico cósmico", según los investigadores.

El trabajo, liderado por la investigadora española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Nanda Rea, aparece en el último número de la revista científica "Astrophysical Journal".

La investigación corrobora, según sus responsables, la existencia de magnetares débiles, "ya que éste es el segundo de su tipo que se ha logrado identificar". Los magnetares son estrellas de neutrones con una masa un poco mayor que la del Sol.

Rea detalló que al contrario de lo que la teoría predecía sobre estos objetos, el magnetar "muestra un campo magnético externo muy débil".

"El análisis de los datos ha demostrado que es el segundo objeto de su clase con un campo magnético débil, similar en intensidad al de los púlsares", dijo.

El hallazgo tuvo lugar en la noche del 14 de julio de 2011, cuando una repentina erupción de rayos gamma de "SWIFT J1822.31606" fue observada por el instrumento BAT (Burst Alert Telescope) del satélite Swift de la NASA, informó el CSIC en una nota de prensa.

Tras la erupción, los investigadores dirigieron los instrumentos espaciales de rayos X hacia esa zona y se realizó un programa de monitorización del objeto durante varios meses. Al telescopio espacial Swift se le unieron los telescopios Chandra, RXTE, Suzaku y XMMNewton.

Hasta ahora se creía que los magnetares se diferenciaban de los radio púlsares (fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares y se detectan mediante radiotelescopios) por tener un campo magnético muy intenso.

"El descubrimiento de este segundo objeto con características de magnetar pero con un campo magnético de un radio púlsar fortalece la idea de que el comportamiento de tipo magnetar puede presentarse en un rango de objetos estelares muchos más amplio de lo que se creía en el pasado", subrayó Rea

domingo, 15 de julio de 2012

El bosón de Higgs es responsable de una fracción muy pequeña de la masa del universo

Autor: MiGUi

Revista de Ciencia.- Con frecuencia, se dice que el Higgs es el responsable de “dar masa” a las partículas. Esto, dicho así, no es del todo cierto. Y conviene dedicar un poco a explicar porqué.

En primer lugar, nosotros cuando hablamos de “masa” estamos habituados a entenderla como la propiedad que tiene la materia para ser atraída por un campo gravitatorio. La relacionamos con la fuerza “peso” debida a este hecho. Esto es lo que los físicos llamamos, grosso modo, “masa gravitatoria“. Luego está la “masa inercial“, que podemos entender como la oposición que ponen los cuerpos a cambiar su estado de movimiento al aplicarles una fuerza.

Una forma de decir con palabras la segunda ley de Newton, F = ma. En nuestro mundo cotidiano, coinciden y por eso no le solemos poner apellidos cuando hablamos de masa y clásicamente lo tratamos indistintamente.

Sin embargo, hablando de partículas no hay que olvidar que en el Modelo Estándar la gravedad no se considera parte del mismo (principalmente porque debido a su extrema debilidad no sabemos prácticamente nada de la gravedad a esa escala) y que por tanto siempre que hablamos de masa, nos estamos refiriendo a la masa inercial y no a la gravitatoria. Así que en principio el Higgs y la gravedad no tienen mucho en común.

Ya hemos visto muchos vídeos, noticias, textos donde se explica cómo el mecanismo de Higgs, que se definió para explicar

eso que llamamos ruptura espontánea de la simetría electrodébil nos da, de regalo, un campo que interacciona con las partículas fundamentales y las dota de masa.

Bien, la clave es “partículas fundamentales”. ¿Qué son partículas fundamentales? Pues básicamente, aquellas que no tienen constituyentes, no tienen estructura interna de ningún tipo. Esto por tanto excluye a los protones y a los neutrones, que forman los núcleos de los átomos de los que estamos hechos.

Aquí cabría preguntarse ¿entonces, la masa de los protones, neutrones y otras partículas no fundamentales, de dónde sale?

Para contestar a esta pregunta, tenemos que traer la relatividad a colación. La relatividad es muy importante en esta escala debido a los niveles de energías, tiempos y velocidades en los que tienen lugar las interacciones a escala particular.

Según la relatividad, masa y energía son equivalentes. Esto no solo quiere decir que puedes convertir una partícula de “masa” en energía y lo contrario según E=mc2. Esto hace que cuando consideramos la masa de los tres quarks que componen un protón y las sumamos, el resultado de esa suma no sea la masa del protón. De hecho, si hacéis las cuentas podéis ver cosas sorprendentes.

El protón está hecho de tres quarks. Dos quarks up y un quark down. La masa del quark up se estima que es de entre 1.7 y 3.1 MeV y la del quark down es de 4.1 a 5.7. El error es debido a la enorme dificultad experimental. La masa del protón es de 938 MeV. Si sumamos, incluso en el mejor de los casos, la aportación de las masas de los quarks es de en torno a un 1% de la masa total del protón.

¿Y el otro 99% restante? El otro 99% se lo debemos a la energía que tienen los tres quarks como consecuencia de la interacción entre ellos. Es decir, a la interacción fuerte. Esta fuerza que es la más intensa pero la de más corto alcance de todas, tiene la particularidad de que cuanto más se alejan entre sí las partículas que interaccionan fuertemente, más intensa es. Al contrario que la gravedad, por ejemplo, que cuanto más te alejas menos intensa es. En la interacción fuerte, hay una zona en la que las partículas están cerca y que apenas se sienten entre sí y que llamamos “libertad asintótica” y otra donde a medida que se van alejando la fuerza crece indefinidamente (confinamiento de color).
La situación se parece a un muelle, cuya fuerza crece cuanto más lo estiras. Por eso en los diagramas de Feynmann los gluones, que son las partículas que transmiten la interacción fuerte, se representan como muelles. Y de forma similar que los muelles se rompen si tiras demasiado fuerte, cuando dos partículas que interaccionan fuertemente se alejan y la energía para separarlas es tan grande que dicha energía crearía pares de partícula-antipartícula evitando de ese modo que pudiéramos invertir dicha energía en seguir separándolas.

Los quarks del protón se encuentran en esta situación. Intentan alejarse pero no pueden. Esto pone en juego una cantidad enorme de energía, que se manifiesta como una contribución considerable, cercana al 99%, a la energía del protón. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, retomando el punto inicial, no hay que conseguir una interacción con el campo de Higgs equivalente a esos casi 1000 MeV. De hecho, del campo de Higgs, apenas saca un 1% de la masa.

Similares consecuencias tenemos para el neutrón, que está hecho de un quark up y dos quarks down y por ende, para la masa de los átomos. Así que no vale de nada subirse en la báscula y pensar que el numerito que marca se debe al bosón de Higgs.
Related posts:

sábado, 14 de julio de 2012

Llamarada solar golpeará la Tierra

RPP Noticias.- Este sábado golpeará la Tierra una nube ardiente de partículas y radiación, lanzada el viernes por una llamarada solar de clase X (el nivel más alto en la escala de intensidad).

Según las previsiones, este fenómeno puede afectar a las operaciones de los satélites y a las redes eléctricas, aunque los investigadores esperan que las consecuencias sean mínimas.

Cabe precisar que la gran mancha solar AR 1520, con un diámetro diez veces el de la Tierra, emitió el jueves una llamarada solar de clase X 1,4 directa al campo magnético de nuestro planeta.

En tal sentido, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) espera que la eyección produzca una actividad de G2 a G4, lo que significa que será de moderada a severa.

viernes, 13 de julio de 2012

Científicos descubren mutación genética que protegería del Alzheimer

Unos investigadores identificaron una mutación genética que protege contra la enfermedad de Alzheimer, lo que podría abrir la vía a nuevos tratamientos, afirmó un estudio publicado ayer.


París.- Unos investigadores identificaron una mutación genética que protege contra la enfermedad de Alzheimer, lo que podría abrir la vía a nuevos tratamientos, afirmó un estudio publicado ayer.

Según este estudio publicado en la revista científica británica Nature, el análisis del genoma de 1.795 islandeses evidenció una mutación del precursor de la proteína beta-amiloide (APP), habitualmente asociada al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, en una persona de cada 100.

Esta mutación, que es aún menos frecuente en América del Norte -en donde sólo la tiene una de cada 10.000 personas- se traduce en una reducción de casi 40% de la producción de una proteína beta-amiloide, característica de la enfermedad.

Comparando las personas de más de 85 años con Alzheimer con las que no lo padecen, el investigador Kari Stefansson, de la compañía deCODE Genetics y sus colegas, mostraron un efecto "protector" de la mutación en el segundo grupo, reseñó AFP.

El segundo grupo estaba igualmente menos afectado por el declive cognitivo vinculado a la edad.

Las mutaciones en el gen APP estaban hasta ahora relacionadas con formas precoces y familiares de la enfermedad, pero no con las más tardías y mucho más corrientes, señala la revista.

"Esta mutación podría potencialmente representar un objetivo para encontrar tratamientos y prevenir la enfermedad de Alzheimer", subraya Nature en el resumen de este trabajo.

Esta enfermedad neurodegenerativa sin cura aparece en general después de los 60 años y afecta a un 5% de la población de esa edad, una frecuencia que luego se duplica cada cinco para alcanzar 25% en los de más de 90 años.

Entre los coautores del estudio figura un investigador que trabaja para la firma estadounidense Genentech.

jueves, 12 de julio de 2012

Fukushima: la lección no aprendida

Por : Rolando Páucar Jáuregui   Físico nuclear

Diario El Peruano.- Lo que sucedió en Fukushima, en marzo del año pasado, fue indudablemente una lamentable catástrofe de dimensiones impresionantes; se perdieron 25,000 vidas humanas, se produjeron destrozos con pérdidas de alrededor de 218,000 millones de euros y, como si fuera poco, se produjo el accidente nuclear que reavivó el debate público acerca de la seguridad de la energía nuclear.

Debido a la gravedad de este accidente, muchos opinaron que pudo haberse previsto y actuado mejor; lo concreto es que el terremoto que desencadenó esta catástrofe tuvo una intensidad impensable para los ingenieros que construyeron dicha central nuclear y superó todos los pronósticos de un desastre natural. Pero, qué duda, es cierto que pudo tomarse medidas preventivas de mayor envergadura.
 
A poco más de un año de lo sucedido en Fukushima, el Parlamento japonés, luego de solicitar se investigue de manera seria e independiente las causas que desencadenaron esta emergencia nuclear, tiene un informe de 641 páginas.
 
Ese documento, entre otras cosas, concluye que el accidente de la Planta de Energía Nuclear Fukushima fue el resultado de una colusión administrativa entre el Gobierno, los reguladores y Tepco, y la falta de autoridad de las partes mencionadas.
 
Dice, además, que las autoridades regulatorias se mostraron reacias a adoptar los estándares mundiales de seguridad que podrían haber ayudado a prevenir un desastre en el que los reactores se fundieron, filtrando radiación que obligó a 150,000 personas a abandonar sus hogares, muchas de las cuales no volverán.
 
Pese a lo manifestado en el informe, el Gobierno japonés, consciente de que es un país sísmico con grandes probabilidades de tsunamis y terremotos, pero también con una muy importante necesidad energética, ha decidido seguir adelante con la alternativa nuclear poniendo en marcha sus reactores tras un período en que se ha detenido a evaluar si había algo defectuoso y lo ha reparado.
 
Como medida preventiva, el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, luego del accidente de Fukushima, revisó los sistemas de seguridad de todos los reactores en actividad del mundo. También visitaron Perú; no obstante, la situación no deja de preocuparnos.
 
Perú cuenta con un centro nuclear que alberga un reactor de investigación y producción de radioisótopos que amerita, por parte de sus autoridades, un seguimiento de los procedimientos de seguridad establecidos por el OIEA.
 
El reforzamiento de la eficacia de los órganos reguladores nucleares nacionales y la garantía de su independencia es otro punto que Perú aún no ha cumplido.
 
Así, en el IPEN se configura una doble función de juez y parte, lo cual hace imposible reforzar la eficiencia del órgano regulador. La experiencia obtenida del accidente de Fukushima es muy importante y valiosa para corregir errores y omisiones, y son las autoridades del IPEN las llamadas a asumir esta responsabilidad.

miércoles, 11 de julio de 2012

El bosón de Higgs, el hallazgo del siglo

Diario Perú 21.- El descubrimiento de la llamada ‘Partícula de Dios’ ha sorprendido a los científicos. Conoce algunas claves para entender su importancia.

El Modelo Estándar es una teoría que explica el funcionamiento del universo. Sin embargo, uno de sus grandes vacíos consiste en lo siguiente: no explica cómo se forma la materia. La clave para responder la interrogante radica en el bosón de Higgs, partícula elemental que fue definida teóricamente en 1964 por el físico Peter Higgs, pero cuya existencia no se había podido demostrar empíricamente.

Se ha invertido tiempo y millones de dólares para hallarla. De hecho, esta pieza ha sido el Santo Grial de la física de partículas hasta la semana pasada, cuando la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en inglés) anunció que, con una confiabilidad mayor al 99%, el bosón de Higgs existe.

Si bien el hallazgo ha capturado la atención de los medios de comunicación, lo prudente es esperar la confirmación. “Para tener la certeza de que el bosón de Higgs ha sido encontrado, se deben realizar más pruebas y seguir analizando las estadísticas”, apunta el físico nuclear Rolando Páucar.

No obstante, la pregunta obvia e inmediata que se deriva de este tema es cómo afecta al resto del planeta. “El bosón de Higgs permitirá responder cómo se forma la materia. Ahora bien, todo avance científico siempre tiene repercusión en la vida cotidiana. Más adelante se desarrollarán aplicaciones concretas para la sociedad, pero ahora resulta prematuro señalar cuáles serán”, anota Páucar. A esperar entonces

martes, 10 de julio de 2012

Científicos se preparan para viajar al centro de la Tierra

RPP Noticias.-El objetivo de viajar al centro de la Tierra, tal como lo soñó el escritor Julio Verne, podría convertirse en realidad.

Se trata de un proyecto científico del Programa Integrado de Perforaciones Científicos Oceánicas que tiene como finalidad llegar a la falla en la región de Tohoku que causó el devastador terromoto en Japón durante el 2011.

Aquel lugar se hace bastante difícil de acceder debido a que arde a 300 grados centigrados y aplasta con una presión de 2 kilobares, dos mil veces mayor que la del mar.

La misión tiene como objetivo obtener muestras de un manto que representa el 68% de la masa terrestre y de la cual se sabe muy poco, hecho permitiría además conocer detalles sobre la concepción de evolución y la estructura de la Tierra. Asimismo, hallar posibles organismos intraterrestres endémicos.

El proyecto es bastante car y cuenta con 27 países que lo apoyan, la suma de dinero necesaria sería de un billón de dólares solo en los trabajos del buque.

lunes, 9 de julio de 2012

Peruanas concursarán por Premio a la Mujer en la Ciencia

Terra.com.pe.- El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), la Unesco y la empresa privada convocan a las mujeres científicas del Perú a participar en el quinto concurso del Premio Nacional Por la Mujer en la Ciencia 2012.

Las investigadoras pueden postular con uno o más proyectos de ciencia y tecnología que promuevan la generación de conocimientos originales, con objetivos específicos y que incluyan una explícita metodología de investigación con resultados verificables y evaluables.

Las áreas de competencia para esta quinta edición del concurso son: Ciencias Médicas, Biodiversidad, Biotecnología, Bioquímica, Fisiología, Genómica, Veterinaria, Biomateriales, Nanomateriales, y una nueva Mitigación y Adaptación.

“El Premio tiene la finalidad de distinguir a dos mujeres científicas peruanas que, con su investigación, aporte a la ciencia y tecnología”, señaló Víctor Carranza, presidente (e) del Concytec.
Indicó también que en los años anteriores, las ganadoras de este premio han demostrado que las mujeres científicas en el Perú se han incorporado a la gestión del conocimiento aportando al crecimiento económico y de desarrollo de la sociedad peruana.

“Con este premio, se demuestra que las mujeres en el Perú tienen capacidad, con esfuerzo y compromiso, para lograr lo que se proponen”, finalizó Carranza.

Las científicas que postulen al premio deberán tener nacionalidad peruana, con grado académico de Doctor o cursando al menos el segundo año del doctorado en las especialidades señaladas en el reglamento.

Además, para concursar, las postulantes deben ser acreditadas por una universidad, una empresa o un centro e instituto de investigación público o privado.

No podrán presentarse al concurso las ganadoras de las ediciones anteriores del premio.
A la fecha, el concurso ha premiado a ocho científicas peruanas que, con la subvención otorgada han continuado sus proyectos.

Ellas pertenecen a la Universidad San Martín de Porres, Universidad Cayetano Heredia, Universidad Agraria de La Molina, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La entrega de expedientes será hasta el 24 de agosto de este año. Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 2251150, anexo 1302, así como a la página web www.concytec.gob.pe, o escribir a: ecarpio@concytec.gob.pe

Buscar en este sitio:


Google Blog de Rolando Paucar