Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética

miércoles, 17 de agosto de 2011

Energía nuclear y desarrollo

SEGURIDAD RADIOLóGICA, UNA TAREA PENDIENTE

Rolando Páucar Jáuregui Físico nuclear

Diario El Peruano .- En la reciente publicación del libro Ciencia y tecnología: Observatorio nuclear, el Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (Iedes) ha recopilado una serie de artículos que resumen las propuestas sobre la alternativa energética nuclear para el Perú.
 


Fecha:17/08/2011
Dichas tesis han sido discutidas en diferentes foros nacionales e internacionales, e incluso en el Congreso de la República, con el único propósito de lograr el tan anhelado desarrollo sostenible de la energía nuclear en el país.
Esa opción energética es un tema controversial y ajeno al trajín diario del común de los ciudadanos. Pocos conocen de ella, la escasa información de sus aplicaciones beneficiosas la ha signado como riesgosa.
 
Esta es una de las razones que han hecho de  la difusión de las aplicaciones nucleares el centro y la prioridad de nuestro trabajo de investigación.
 
Es cierto que es necesario difundir las bondades de la energía nuclear, pero también hay que advertir sobre  sus riesgos; al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que no informar resulta igualmente riesgoso.
 
Hay que señalar que la energía nuclear está más cerca de lo que imaginamos. Por ejemplo, la encontramos en la moderna tecnología aplicada en tratamientos y diagnósticos de enfermedades.
 
Esta tecnología continuamente está siendo mejorada y nuestro país no debería ser ajeno a esta situación. Un ejemplo es el uso de isótopos radiactivos en medicina nuclear, que requiere la implementación de un proyecto de producción de fluor radiactivo capaz de proveer de este material a las modernas cámaras PET que recientemente han adquirido Essalud y la empresa privada, propuesta que en su momento hicimos y que ha sido tomada en cuenta por los funcionarios del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). 
 
 La irradiación de alimentos, técnica aplicada para la conservación de alimentos, es otra prueba de la cercanía de las aplicaciones nucleares en la vida diaria.
 
En el Perú, la única planta de irradiación de alimentos situada en el distrito de Santa Anita trabaja a tan sólo el 10 por ciento de su capacidad operativa, descuido que denunciamos y exigimos solución desde varios años atrás. La irradiación de alimentos permitirá a la industria nacional vender productos fuera del país con la seguridad de que llegarán a su destino en óptimas condiciones y bajo los rigurosos estándares internacionales. 
 
Otro aspecto importante es el referente a la normativa. La ausencia de una pirámide normativa que regule las actividades que hacen uso de las radiaciones ionizantes ha sido una de nuestras críticas constantes, pero también nos ha permitido esbozar propuestas técnicas teniendo en cuenta la experiencia tomada de países vecinos.
Así, invitamos a expertos internacionales para intercambiar ideas y propuestas. Pese a todos los obstáculos, se logró la Ley N° 28028, Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.

Reactivado el primer reactor nuclear japonés desde el accidente de Fukushima

(AFP)TOKIO — Las autoridades japonesas autorizaron este miércoles la reactivación de un reactor nuclear por primera vez desde la catástrofe de Fukushima del pasado 11 de marzo provocada por un terremoto y un tsunami, informó la agencia de noticias Jiji.

El reactor número 3 de la central de Tomari, construida en la isla de Hokkaido (norte), fue puesto en marcha tras recibir luz verde de las autoridades, anunció el operador Hokkaido Electric Power (HEPCO).

Por su lado, la gobernadora de Hokkaido, Harumi Takahashi, declaró que había conversado con las cuatro municipalidades concernidas por la planta nuclear y que no "había ninguna objeción" a la reactivación del reactor.

Casi tres cuartos de los 54 reactores nucleares de Japón están actualmente fuera de servicio por mantenimiento o por medidas de seguridad y una parte cada vez mayor de los japones se opone a que sean reactivados debido a los riesgos de sismo o tsunami.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, se pronunció a favor de abandonar progresivamente la energía nuclear y recurrir a las energías renovables.

Sin embargo, el poderoso ministerio de Economía e Industria (METI) sigue siendo favorable a la explotación de los reactores que hayan aprobado los tests de seguridad impuestos por el gobierno.

El reactor número 3 de Hokkaido estaba en actividad desde el 7 de marzo, pero no había lanzado sus actividades comerciales debido a la catástrofe de Fukushima.

La Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear (NISA), que depende del Ministerio de Economía e Industria, indicó que los tests de seguridad habían culminado la semana pasada.

martes, 16 de agosto de 2011

Comisión de Energía y Minas dará prioridad a proyectos sobre minería informal

Lima, ago. 16 (ANDINA). La agenda de trabajo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso dará prioridad a los proyectos relacionados con la minería informal, informó su presidente, Martín Rivas.

El legislador, quien fue electo hoy como titular de este grupo parlamentario, añadió que otras de las prioridades serán el tema de las sobreganancias mineras y el plan estructural del gobierno para la recuperación del lote 88 del gas de Camisea.

En la sesión de instalación de este grupo de trabajo, se eligió como vicepresidente al legislador TitoValle Ramírez (Perú Posible) y como secretario a Néstor Valqui Matos (Fuerza 2011).

El congresista Juan Pari, integrante de Gana Perú, indicó que el sector empresarial minero tendrá que asumir un compromiso para generar desarrollo sostenible en los espacios territoriales en donde sus compañías se ubican.

Asimismo, indicó que en las consultas a las comunidades que se realizan en el proceso de las concesiones mineras se debe buscar el equilibrio, para beneficio de las poblaciones, y así evitar los conflictos sociales.

A su turno, el legislador Valqui Matos refirió que existen 235 conflictos sociales debido a la mala convivencia entre la minería y las comunidades, y también invocó a la Comisión de Energía y Minas viajar y sesionar en las poblaciones que padecen los efectos de la contaminación minera.

También pidió que las regalías mineras no solo lleguen a los gobiernos regionales y municipales sino también a las comunidades campesinas y nativas, y expresó su rechazo a la minería informal.

(FIN) NDP/MDV/CCR

lunes, 15 de agosto de 2011

Ampliará ONU revisiones de seguridad nuclear

Viena, 15 de agosto.- La agencia atómica de Naciones Unidas realizaría revisiones de seguridad internacional a un 10 por ciento de las unidades de reactores del mundo durante un período de tres años, bajo una plan borrador de acción para evitar que se repita la crisis nuclear de Japón.

El documento de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés), obtenido el lunes por Reuters, esbozaba una serie de medidas en 10 áreas para ayudar a mejorar la seguridad nuclear mundial luego del accidente de Fukushima ocurrido hace más de cinco meses.

Aunque enfatizó en que la seguridad en la energía atómica era una responsabilidad principalmente nacional, señaló un rol más fuerte para la IAEA y sus misiones de expertos para revisar el cumplimiento de estándares de reactores y regulaciones internacionales.

Entre los pasos propuestos en el Plan de Acción de Seguridad Nuclear, la IAEA "organizaría revisiones de seguridad operacional (...) de una unidad de energía nuclear de cada diez en un período de tres años".
No dio detalles, pero la IAEA ha sugerido previamente que las plantas podrían seleccionarse al azar para las revisiones. Hay unos 440 reactores nucleares operando en el mundo.

La agencia con sede en Viena también conduciría evaluaciones regulares a organismos de regulación nacionales, indicaba el borrador, en un aparente intento por asegurar que tengan la suficiente independencia y recursos para poder operar de manera efectiva.

Las propuestas, que buscan garantizar que las plantas nucleares soporten eventos extremos como el terremoto y el tsunami que dañaron Fukushima, podrían ser controversiales para Estados que quieren mantener a la seguridad como un asunto estrictamente limitado a las autoridades nacionales.

El borrador continúa con los resultados de una conferencia de seguridad nuclear organizada por la IAEA en junio. Será discutido por diplomáticos de los Estados miembros de la agencia antes de la Conferencia General del próximo mes en la cual el organismo de la ONU toma decisiones.

El propósito "es definir un programa de trabajo para fortalecer el marco de seguridad nuclear global en todo el mundo", señalaba el texto de la IAEA. "La implementación de las acciones propuestas (...) representaría un significativo avance", añadió.

La crisis de Japón ha provocado que las políticas energéticas sean reconsideradas en todo el mundo, lo cual fue resaltado por la decisión de Alemania de cerrar todos sus reactores para 2022 y el voto de Italia para prohibir la energía nuclear por décadas.(Con información de Reuters/TPC)

domingo, 14 de agosto de 2011

Argentina comienza pruebas de nueva planta nuclear

BUENOS AIRES, ago. 13 (UPI) -- En unos meses, la Autoridad Regulatoria Nuclear dará inicio a las pruebas para la puesta en marcha de la planta de energía atómica de Atucha II, ubicada en el partido de Zárate.

Javier Farías, jefe de Relaciones Institucionales de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), la empresa que se ocupa de la construcción y la puesta en marcha de Atucha II y que opera Atucha I (primera central nuclear de Latinoamérica) y Embalse, sostiene que de cada 20 lamparitas que se encienden hoy en la Argentina, una lo hace con energía nuclear: "La energía nuclear cubre, en promedio, un 7% del consumo energético", asegura.

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) establece normas, interviene, controla y fiscaliza la actividad nuclear en Argentina en pos de mantener un nivel ideal de seguridad y garantizar que los materiales atómicos sean utilizados únicamente para fines pacíficos y autorizados. Francisco Spano, presidente de la ARN, explica por qué es necesaria la existencia del organismo: "Además de establecer la normativa, tenemos inspectores para certificar que se cumpla. Se trata de profesionales entrenados para evaluar la construcción de las instalaciones. También disponemos de un laboratorio donde es posible medir que las tareas se desarrollen dentro de los parámetros autorizados".

El presidente de la autoridad regulatoria, a su vez, ejemplifica la importancia de nuestro país cómo ejemplo en el desarrollo y control de la seguridad nuclear para el mundo: "En el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tenemos representantes argentinos trabajando en el armado de normas que después se aplican mundialmente", cuenta Spano y según consignó la Presidencia.

sábado, 13 de agosto de 2011

Ciencia y tecnología: el observatorio nuclear

La República.pe.- El presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar, presentó recientemente su segundo libro, titulado “Ciencia y tecnología: el observatorio nuclear”.

En él se realiza un recuento de artículos publicados en diversos medios explicando los usos de la energía nuclear, sus ventajas y su futuro. Además enuncia que el problema de la pobreza subyace en no utilizar elementos que pueden ser útiles para revertir esta situación, como la energía nuclear.

Sobre este tema, Páucar explica que no se puede hablar de una lucha frontal contra la pobreza si no se considera este recurso energético.

“La medicina nuclear se ha extendido con gran rapidez mediante el uso de radiofármacos, ya que en terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir ciertos tipos de cáncer”, mencionó.

Además, el físico nuclear también refirió que la introducción de compuestos radiactivos marcados puede permitir observar actividades biológicas hasta en sus más mínimos detalles, dando un gran impulso a los trabajos de carácter genético.

viernes, 12 de agosto de 2011

Argentina se dotará de submarinos nucleares para mantener el paso armamentístico de Brasil

America economía.com.- El anuncio, hace un par de semanas, de que Brasil contará con submarinos nucleares en los próximos años ha llamado la atención de los líderes de la región. Cristina Fernández, la presidenta argentina, ha pedido a su ministro de Defensa, Arturo Puricelli, que comience a trabajar cuanto antes para presentar un proyecto sólido para que su país se dote también de sumergibles de propulsión nuclear.

Puricelli ha dejado entrever que Argentina está recuperando la inversión y la atención necesarias para revitalizar el sector de la defensa nacional y seguir le el paso a Brasil.

Puricelli ha sido tajante con sus declaraciones públicas al respecto. “Nadie nos puede convencer de que no sirve reparar nuestro propio submarino. Tampoco de que no tenemos la capacidad de desarrollar la propulsión nuclear de los mismos. Estamos trabajando silenciosamente y la presidenta Cristina Kirchner nos pidió que le presentemos un proyecto en este sentido”, ha señalado el ministro en un evento ante los medios.

El objetivo es que la Armada argentina cuente con capacidad bélica suficiente para proteger las zonas marítimas que quedan bajo su jurisdicción, y que además pueda servir para colaborar con la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) en la pacificación de la región. "Se está trabajando en cosas importantes", ha afirmado Puricelli, que también ha desvelado que se han revitalizado proyectos del Ministerio de Defensa como el la fábrica de aviones de Córdoba.

El anuncio cobra sentido después de que hace unas semanas se hiciera público que Brasil ha logrado dominar el ciclo completo del enriquecimiento del uranio, gracias a la puesta a punto de una planta dedicada a tal efecto que comenzará a producir plenamente a partir de 2012. El complejo se encuentra bajo administración de la Armada brasileña, que planea construir una nueva flota de submarinos y navíos, a los que incorporará propulsión nuclear a partir de 2016, con la que vigilar su amplias extensiones de costa y, lo que es más decisivo, las zonas en las que según los expertos se encuentran importantes yacimientos petrolíferos marinos.

Tras el anuncio de Puricelli, queda claro que se ha producido un efecto dominó y que otros países pueden verse obligados a incrementar su gasto militar para seguirle el paso a Brasil. Además, el ministro argentino ha indicado que el UNASUR se enfrenta a diversos retos globales para proteger los recursos que atesora el continente, ya que, ha afirmado, “el mundo está ávido de distintas cosas que América tiene en abundancia”.

Buscar en este sitio:


Google Blog de Rolando Paucar