Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética

jueves, 11 de agosto de 2011

Validez de la alternativa nuclear

NO ES UN SUEÑO EN EL PERÚ


Rolando Páucar Jáuregui Físico nuclear

Diario El Peruano.- La falta de garantía de suministro eléctrico, la creciente dependencia energética, el costo de los combustibles fósiles y el problema del cambio climático han originado que muchos gobiernos planteen mejorar la seguridad del suministro mediante centrales nucleares, lo cual manifesté durante la presentación de mi libro Ciencia y Tecnología: El Observatorio Nuclear, en el centro cultural de España en Lima.

En el caso peruano, la alternativa de nucleoelectricidad no es un sueño. El antecedente más lejano se remonta a la década de 1960, cuando se elaboró un anteproyecto para la utilización de las aguas del lago Titicaca. Desde allí hay diferentes estudios realizados por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
 
Los argumentos utilizados para oponerse a la alternativa de nucleoelectricidad son ajenos a los beneficios científicos y económicos.
Se desconocen las ventajas que tiene frente a otras alternativas energéticas, como son la no dependencia del clima, problema que usualmente afecta a las centrales hidroeléctricas y a muchos sistemas renovables.
 
Una de las grandes ventajas de la energía nuclear es que permite ahorrar el 8 por ciento de las emisiones de CO2 en el ámbito mundial. La energía nuclear, además de contribuir sustantivamente en la reducción de gases de efecto invernadero, no emite gases o partículas causantes de la lluvia ácida, la contaminación atmosférica urbana o el agotamiento de la capa de ozono.
 
Coincido con el periodista Roberto Ochoa, uno de los comentaristas de mi libro, que indicó que la nucleoelectricidad no es una opción lejana.
 
En mi opinión, esto se presenta como una solución viable para las próximas décadas. El Perú, al igual que otros países de la región, vive inmerso en una inseguridad energética, necesita en el corto y mediano plazos incrementar y diversificar sus recursos energéticos.
 
La energía nuclear presenta ventajas que son suficientes para tenerla en cuenta dentro de los proyectos del Estado. Considero que no se puede rechazar ninguna fuente energética, el trabajo está en lograr su optimización y así contar con energía limpia y abundante en el mediano y largo plazos.
 
Nuestro país no debería desestimar la opción de promover la participación nucleoeléctrica en su matriz energética. Para ello, nuestros recursos uraníferos deberían ser explotados no solo para atender la creciente demanda energética internacional, sino la propia en el futuro próximo.

Priorizarán electrificación rural en zonas fronterizas del país

La República.pe.- La ejecución de proyectos de electrificación rural en los pueblos y comunidades de las zonas de frontera se priorizará en este gobierno, informó el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

“Es evidente que necesitan ayuda en las zonas de frontera y tenemos como ejemplo que los niños estudian en escuelas del país vecino, cantan el himno de ese país y aprenden la historia del mismo; entonces hay que apoyar a esas zonas que son pobres y hacer que el Estado tenga presencia”, comentó.

Señaló que durante su gestión se continuará trabajando en ampliar la frontera eléctrica a través de los proyectos de electrificación rural.

“Continuamente trabajamos en hacer llegar la luz eléctrica a aquellos que no la tienen, porque no contar con suministro eléctrico significa vivir como a fines del siglo XIX, y es uno de los índices más claros de pobreza y abandono”, subrayó.

Aunque reconoció que el agua puede ser más necesaria que la luz eléctrica, dijo que de no contar con energía para activar los sistemas de bombeo, las poblaciones no podrían contar con el líquido vital.

Para este año se tiene programado destinar S/. 500 millones del presupuesto del Ministerio de Energía y Minas para el financiamiento de proyectos de electrificación rural.

miércoles, 10 de agosto de 2011

En el caso peruano la alternativa de núcleo electricidad no es un sueño, Afirman .


Radio Nacional .- La falta de garantía de suministro eléctrico, la creciente dependencia energética, el coste de los combustibles fósiles y el problema del cambio climático han provocado que muchos gobiernos planteen mejorar la seguridad del suministro mediante centrales nucleares, manifestó el físico nuclear y presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar Jáuregui durante la presentación de su libro, Ciencia y Tecnología: El Observatorio Nuclear, realizado en el Centro Cultural Español en Lima.

“En el caso peruano la alternativa de núcleo electricidad no es un sueño. El antecedente más lejano se remonta a la década de 1960, cuando se elaboró un anteproyecto para la utilización de las aguas del Lago Titicaca. Desde allí hay diferentes estudios realizados por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)”, indicó el especialista.
Para Rolando Páucar los argumentos utilizados para oponerse a la alternativa de núcleo electricidad  son ajenos a los beneficios científicos y económicos. “Se desconocen las ventajas que tiene frente a otras alternativas energéticas, como son la no dependencia del clima, problema que usualmente afecta a las centrales hidroeléctricas y a muchos sistemas renovables”.


  “Una de las grandes ventajas de la energía nuclear es el referido a que está permitiendo ahorrar en la actualidad el 8% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. La energía nuclear además de contribuir sustantivamente en la reducción de gases de efecto invernadero, no emite gases o partículas causantes de la lluvia ácida, la contaminación atmosférica urbana o el agotamiento de la capa de ozono”, indicó.

 Según el físico nuclear, la energía nuclear presenta ventajas que son suficientes para tenerla en cuenta dentro de los proyectos del Estado. “Considero que no se puede rechazar ninguna fuente energética, el trabajo está lograr su optimización y así contar con energía limpia y abundante en el mediano y largo plazo”, agregó.

martes, 9 de agosto de 2011

Páucar: Perú a un gran paso en la medicina nuclear

La República .pe .- Los usos de la energía nuclear con fines pacíficos no han sido ampliamente divulgados, como si lo fueron las catástrofes de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, y el accidente de Chernobil. Sin embargo, las técnicas nucleares están mucho más cerca de nuestras vidas de lo que uno cree, en especial de la medicina nuclear, manifestó el físico nuclear y presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo, Rolando Páucar Jáuregui durante la presentación de su libro "Ciencia y Tecnología: El Observatorio Nuclear".

"En el mundo se está utilizando la energía nuclear para luchar contra la pobreza, o para mejorara los alimentos y la salud. En el Perú ya se está utilizando esta tecnología, aunque todavía tienen algunas deficiencias, como la planta de radiación de alimentos que está al 10% de su capacidad operativa", indicó el especialista.

Para Páucar el país ha dado grandes pasos en el campo de la medicina nuclear, vamos a dar un paso cualitativo y cuantitativo y eso va ser gracias a un Ciclotrón (tipo de acelerador de partículas) en el país, que pertenecerá a EsSalud.

"A diferencia de la tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM) que son técnicas de estudios anatómicos, el Ciclotrón puede indicar la presencia de determinadas enfermedades con más precocidad, ya que las alteraciones metabólicas son detectables antes que los cambios anatómicos. Los materiales radiactivos se producen en el Ciclotrón, el cual produce radiofármacos como el flúor 18", anotó.

Según el físico nuclear, estos insumos se caracterizan por tener un período de vida muy corta, entre unos pocos minutos y dos horas. El más utilizado es el flúor-18 que tiene un margen de 110 minutos. Esta es quizás su principal característica y que hace imposible la importación de estos productos pues sería imposible almacenarlo en aduanas y esperar su salida ya que para ese entonces ya no podría ser utilizado.

"Gracias a los radiofármacos en terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir ciertos tipos de cáncer. Con frecuencia se utilizan tratamientos en base a irradiaciones con rayos gamma provenientes de fuentes de Cobalto-60, así como también agujas e hilos de Iridio, combinando el tratamiento con una adecuada y prematura detección del cáncer, se obtiene terapias con exitosos resultados", aclaró Páucar.

Por su parte, Roberto Ochoa, periodista y editor del diario 'La República', uno de los comentaristas del libro, explicó que muchas veces durante su trabajo se ha dado cuenta de la poca disponibilidad de los científicos de compartir los conocimientos con los periodistas, en su mayor parte por prejuicios, que impiden una buena difusión.

"Considero que la nucleoelectricidad no es una opción lejana, porque así como se vende la hidroeléctrica como fuente energética limpia, muchos saben  que es una de las energía más contaminantes que existen, que afecta al medioambiente", indicó.

lunes, 8 de agosto de 2011

Rolando Páucar: ´Energía nuclear ayudará luchar contra la pobreza´


RPP Noticias.- El destacado físico e investigador Rolando Páucar, presidente del Instituto de Investigación de Energía y Desarrollo, presentará el libro “Ciencia y Tecnología: El observatorio Nuclear”.

La publicación se basa en que el problema de la pobreza se debe en gran parte a no utilizar elementos que pueden ser útiles para revertir esta alarmante situación.

"En el mundo se esta utilizando la energía nuclear para luchar contra la pobreza, o para mejorara los alimentos y la salud", aseguró Páucar en entrevista con RPPNoticias.

Además, el reconocido físico afirmó que en el país ya se está utilizando esta tecnología, aunque todavía tienen algunas deficiencias, como la planta de radiación que está al 10%.

"El país ha dado grandes pasos en el campo de la medicina nuclear, vamos a dar un paso cualitativo y cuantitativo y eso va ser gracias a un ciclotrón (tipo de acelerador de partículas) en el país, que pertenecerá a Essalud" , acotó el investigador.

"Los beneficios que puede traer esta energía nuclear son muchos como combatir el cáncer utilizando radiaciones. Y en el tema de los alimentos se puede dar un uso para desinfestar y desinfectar", finalizó el físico.

Este libro “Ciencia y Tecnología: El observatorio Nuclear” se presentará este lunes en el Centro Cultural de España.

domingo, 7 de agosto de 2011

Físico nuclear presenta libro: Ciencia y Tecnología "El Observatorio Nuclear"

(Correo)Lima - El físico nuclear y presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar Jáuregui presentará su segundo libro titulado Ciencia y Tecnología: El Observatorio Nuclear, el cual es una recopilación de artículos publicados en diversos medios explicando los usos de la energía nuclear, sus ventajas y su futuro.

El objetivo del libro es hacer entender que la energía nuclear así como en todas las disciplinas científicas, puede engendrar tantos milagros como catástrofes , pero es la sabiduría del ser humano y de la sociedad la que tiene la obligación de evitar sus efectos perniciosos, por lo que urge llevar a cabo un debate en torno a las implicaciones sociales , políticas y económicas del desarrollo de la energía nuclear en el país.

"Tal es el caso de la Medicina Nuclear que se ha extendido con gran rapidez mediante el uso de radiofármacos, ya que en terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir ciertos tipos de cáncer. Con frecuencia se utilizan tratamientos en base a irradiaciones con rayos gamma provenientes de fuentes de Cobalto-60, así como también agujas e hilos de Iridio, combinando el tratamiento con una adecuada y prematura detección del cáncer, se obtiene terapias con exitosos resultados", indicó.

Según Páucar en el ámbito de la biología, la introducción de compuestos radiactivos marcados puede permitir observar actividades biológicas hasta en sus más mínimos detalles, dando un gran impulso a los trabajos de carácter genético.

La presentación será este lunes 8 de agosto a las 11:30 horas en el Centro Cultural de España en Lima, ubicado en Jr. Natalio Sánchez 181, frente a la Plaza Washington.

sábado, 6 de agosto de 2011

Japón planea nuevo regulador nuclear para restaurar confianza

Terra.com.ar.- El ministro de crisis nuclear japonés reveló el viernes un plan para formar un regulador de seguridad más independiente, en un esfuerzo por restaurar la confianza en la capacidad del país de controlar efectivamente a las empresas de servicios tras el desastre de Fukushima.

La agencia supervisora estará separada del Ministerio de Comercio, que promueve la energía nuclear, luego de las críticas por sus cercanas relaciones con la industria, dijo el ministro Goshi Hosono.

La crisis de radiación desatada por el sismo y el tsunami en la planta Fukushima Daiichi, a 240 kilómetros al norte de Tokio, provocó una revisión de la política energética japonesa y el primer ministro Naoto Kan llamó a la nación a reducir dependencia en el sector nuclear.

El desastre también hizo que otros países evaluaran sus estándares de seguridad.

El supervisor nuclear estadounidense está considerando adoptar un enfoque más estricto que podría forzar a las plantas a prepararse para desastres mucho más violentos de los que originalmente fueron diseñadas para resistir.

"Creo con firmeza que a menos que reparemos fundamentalmente la regulación de la energía nuclear, incluyendo a nivel organizativo, no podremos recuperar la confianza pública", dijo Hosono en una rueda de prensa.

"Se debe crear una nueva organización lo más pronto posible", agregó.

ENTRENAMIENTO
El nuevo regulador fusionará a la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial y un organismo asesor del Gobierno, juntando a entre 500 y 600 funcionarios. Su personal recibirá capacitación para lograr reguladores con nivel internacional, agregó Hosono, de 39 años.

También considerará imponer regulaciones más estrictas a las plantas de energía nuclear, señaló.
La desconfianza del público en la energía nuclear y el control creció luego del sismo y el tsunami del 11 de marzo, que desataron fugas de radiación en la planta Fukushima de Tokyo Electric Power Co.

Si bien el público apoya la opinión de Kan de que Japón debería librarse de su dependencia en la energía nuclear, la confusión en torno a la política energética está afectando a la frágil economía japonesa.
Kan dijo que renunciará, pero no ha esclarecido cuándo, y aún no se sabe qué ocurrirá con la dirección fijada por su Gobierno cuando él se vaya.

El plan de Hosono de designar un nuevo regulador antes de abril primero debe ser aprobado por los ministros del gabinete. Después, las leyes correspondientes deben ser deliberadas en un dividido Parlamento, donde la oposición controla la Cámara alta.

(Reporte de Yoko Kubota; Editado en español por Marion Giraldo)

Buscar en este sitio:


Google Blog de Rolando Paucar