Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética

martes, 23 de agosto de 2011

Entendimiento energético entre Argentina y Estados Unidos

Surtidores.com.ar.-  El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, mantuvo el pasado viernes en su despacho una reunión de trabajo con el subsecretario de Energía de los Estados Unidos de América, Daniel Poneman .


Durante el encuentro, que se prolongó por más de una hora, los funcionarios repasaron temas vinculados a la integración bilateral como energía nuclear, energías renovables, eficiencia energética y biocombustibles.

De Vido indicó al finalizar el encuentro que "fue muy fructífero, tenemos por delante una amplia agenda para trabajar, sobre todo en las áreas de biocombustibles y energías renovables" y agregó: "desde hace un año y medio estamos trabajando con los Estados Unidos para aumentar la cooperación en materia de energía".

Argentina y Estados Unidos suscribieron en abril de 2010 en Washington, en ocasión de la participación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de la Cumbre de Seguridad Nuclear, un Memorandum de Entendimiento para la Cooperación en Energías Limpias.

En ese documento se creó el Grupo Binacional de Energía (en inglés Binational Energy Working Group) donde se identificaron tres áreas de cooperación: energías renovables, eficiencia energética y cooperación en energía nuclear para usos pacíficos.

De esas tres áreas surgieron cuatro temas: extensión de vida útil de equipamiento nuclear; eficiencia y en energías renovables, integración de las energías renovables en la red eléctrica, con especial énfasis en la energía eólica, y organización de redes inteligentes.

A partir del encuentro, también se acordó incorporar a esa agenda los biocombustibles, de gran desarrollo en nuestro país, y el gas no convencional (shale y tight gas) dados los grandes avances que han logrado los Estados Unidos en los últimos tiempos y el gran potencial que tiene nuestro país.

De la reunión, participaron además: el Secretario de Energía argentino, Daniel Cameron; el Director del Departamento de Energía de la Oficina de las Americas, Gary Ward, y la Embajadora de los EEUU en Argentina, Vilma Martínez, entre otros funcionarios de ambos países.

lunes, 22 de agosto de 2011

Electricidad para luchar contra la pobreza

Por Hans Rothgiesser
18 de Agosto de 2011

Semana económica.- Recientemente se ha levantado la preocupación con respecto al peligro que corremos de desabastecimiento de energía en el país. Para algunos esto sería una herencia del gobierno anterior. Para un subconjunto de estos, se trataría además de una herencia intencionadamente arrojada al gobierno actual.

Para otros, se trata de la consecuencia de una larga estrategia orientada a que los precios para el usuario bajen a como dé lugar. Se supone que, en la medida en la que hay un mercado regulado de generación de electricidad (la tarifa que le cobra la generadora a la distribuidora está supervisada por Osinergmin), se crea una figura bastante particular.

El usuario no lo nota, pero en la medida en la que la tarifa regulada es demasiado baja, no hay incentivos para invertir. Y eso pareciera que es lo que ha sucedido en algunos de los pasados años, pasándonos la factura cada cierto tiempo.

El buen funcionamiento de la actividad de la generación de la electricidad debería preocupar más. Por un lado, es la que provee la energía para que la economía siga funcionando –literalmente hablando–, sin el cual no podría seguir creciendo, ni creando puestos de trabajo. Cuando hay rumores de desabastecimiento, se introduce un elemento nuevo de incertidumbre a la escena. Que en el norte del país ahora se esté comprando energía de Ecuador constituye, por supuesto, una solución temporal. En una situación como ésta, el Ministerio de Energía y Minas debería anunciar cuanto antes qué es lo que piensan hacer para solucionar esto definitivamente.

Ese plan no debería estar orientado más aún a ver la manera de que la tarifa se reduzca, que es la madre del cordero de este problema. El objetivo debería ser a estas alturas atraer inversión a ese sector. Consideremos, además, que el proyecto Camisea, que viene transformando nuestra matriz energética desde 2004 también es tema de discusión para el nuevo gobierno, que ha prometido y luego retiró su promesa, para después prometer de nuevo que se renegociaría. Nuevamente, una gestión en ese sentido perjudicaría también la capacidad de generación del país. Ni qué decir del proyecto Inambari, el cual nos daría un inmenso respiro con respecto al acceso de energía, pero que lamentablemente se ha politizado demasiado al punto de que hoy en día es bastante difícil predecir para cuándo podría estar efectivamente funcionando.

En contra a la premisa que ha manejado algún sector de la prensa, la inversión en generación de electricidad no se trata solamente de apoyar a la instalación de más empresas (que de hecho, como lo comenta el CIUP, la ausencia de infraestructura de energía genera una serie de sobrecostos). Se trata también de una forma de luchar contra la pobreza. Grade ha estudiado el tema y encuentra una relación entre la inversión en electricidad y la reducción de la pobreza, por lo que recomienda que el Estado debería dedicarse a cerrar la “brecha real de acceso”.

Ni qué decir del componente ambiental. Sin una correcta planificación no se puede prever la reducción de impactos negativos en el medio ambiente a través de una correcta combinación de distintos métodos de generación.

domingo, 21 de agosto de 2011

MEM busca implementar termoeléctrica de emergencia en el sur para evitar racionamiento eléctrico

Lima, ago. 21 (ANDINA). El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, informó hoy que se implementará una central de generación termoeléctrica de emergencia con el objetivo de evitar racionamiento de electricidad en el sur peruano, lo que aumentará la capacidad de generación de energía en la zona.

Manifestó que su despacho ya dio instrucciones a Electroperú para contar con esa planta para mayo del 2012.

“Esta planta estará en Mollendo (Arequipa) y para ello se contratará una empresa, a la cual se le asegurará el pago del combustible por parte de Electroperú, y un monto fijo por los costos que demande montar y desmontar la planta”, indicó a la agencia Andina.

Adelantó que la planta de emergencia en Mollendo tendrá una capacidad de generación de 60 megavatios (Mw) y también se tomarán medidas para resolver los problemas de racionamiento eléctrico en la ciudad de Iquitos (Loreto).
Dijo que estas medidas permitirán evitar cualquier posibilidad de racionamiento eléctrico hasta que entren en operación las tres plantas de generación termoeléctrica que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó a operadores privados como parte del proyecto de Reserva Fría de Generación.

En abril último ProInversión otorgó al consorcio hispano hondureño Cobra - Enersa la buena pro de la concesión del diseño, construcción, operación y mantenimiento de una central de generación termoeléctrica de 200 Mw en la localidad de Eten en Lambayeque.

Enersur, empresa del grupo belga francés GDF Suez, construirá una planta termoeléctrica similar en Ilo (Moquegua) en dos años con una inversión de 200 millones de dólares.

En tanto, la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA) del grupo hispano italiano Endesa se adjudicó la concesión para la construcción de una planta termoeléctrica en Talara (Piura).
(FIN) EBS/JPC

 

sábado, 20 de agosto de 2011

Las centrales nucleares producen en España el 20,21% de la electricidad

Foro Nuclear.- Las centrales nucleares producen en España una quinta parte de la electricidad que consumimos. Funcionan de forma constante y contribuyen así a garantizar el suministro eléctrico. La nuclear es la tecnología que más horas opera al año y la segunda fuente que más electricidad ha aportado en 2010, ofreciendo estabilidad técnica a la red eléctrica española.

En una combinación equilibrada con otras tecnologías, la energía nuclear es una fuente de electricidad imprescindible para España. No sólo porque garantiza el abastecimiento eléctrico y ofrece electricidad con precios estables y predecibles, sino que junto con las renovables es una fuente libre de emisiones y la única, en la actualidad, capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad sin emitir CO2. Concretamente en 2010 la producción del parque nuclear español ha representado más del 41% de la electricidad libre de emisiones generada en el sistema eléctrico español. Estos datos se desprenden del informe "Resultados y Perspectivas Nucleares, 2010 un año de energía nuclear".

Abastecimiento eléctrico seguro y constante, freno a las emisiones contaminantes y reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles son algunas de las ventajas de la energía nuclear que han llevado a su impulso y desarrollo. Si observamos la actividad nuclear mundial, el Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas contabiliza que existen 440 reactores en operación. De las 65 unidades que se encuentran en construcción -seis de ellas en la Unión Europea- ninguna se ha paralizado tras el accidente de Fukushima Daiichi, ocurrido el 11 de marzo.

Energía nuclear en Europa y en el mundo

A pesar de lo ocurrido en Japón, muchos países siguen considerando que la energía nuclear tiene más ventajas que inconvenientes. Continúan adelante con sus planes nucleares y la operación de sus reactores salvo determinados casos como Alemania, que frente a la operación a largo plazo decida en 2010 ha tomado una decisión radicalmente opuesta y ha puesto un calendario de cierre a sus centrales en 2022. Un estudio realizado por BDI, la Unión de la Industria Alemana, ha estimado que el coste del cierre nuclear alemán será superior a los 33.000 millones de euros.

 Tendrá consecuencias de orden económico y, sin duda, debilitará la competitividad de la industria. No obstante, en opinión de María Teresa Domínguez, Presidenta de Foro de la Industria Nuclear Española, "la política energética alemana ha sufrido importantes modificaciones a lo largo de los años e incluso meses, por lo que esta decisión podría volverse a replantear dejando de lado los aspectos puramente políticos y teniendo en cuenta los retos energéticos, ambientales y económicos".

Suecia, por su parte, ha considerado necesario una revisión de su política energética que aconsejaba la construcción de nuevos reactores con el fin de examinar nuevas opciones energéticas de futuro. Aún así, sus diez reactores nucleares que ofrecen el 38% de la electricidad seguirán operando hasta que cumplan 50 años. Italia, que se planteaba contar con la energía nuclear ante la excesiva dependencia exterior y los altos precios de la electricidad, ha dicho no a la energía nuclear tras un referéndum celebrado en el mes de junio.

A pesar de estos casos, la energía nuclear sigue considerándose una fuente necesaria de presente y futuro en países como Estados Unidos, Ruisia, India o China, el país del mundo con más reactores en construcción. Reino Unido continúa con sus firmes planes de construcción de nuevos reactores en ocho emplazamientos y Polonia, que no tiene centrales nucleares, quiere contar con esta tecnología en el horizonte 2020.

Si nos fijamos en el conjunto de la Unión Europea, donde un tercio de la electricidad es de origen nuclear y se están intensificando las políticas energéticas con bajas emisiones de carbono, en las que se incluye la nuclear, existen 143 reactores en operación y seis más en construcción en Francia (1); Finlandia (1); Bulgaria (2) y Eslovaquia (2). 

La Unión Europea ha querido asegurarse de que sus centrales están preparadas y son seguras. Así, las pruebas de estrés o de resistencia planteadas en la UE tienen la misión de comprobar los márgenes de seguridad existentes en las centrales nucleares para sucesos extraordinarios como los acontecidos en Japón.

Argentina y EE.UU. amplían agenda para profundizar cooperación energética


De Vido explicó en un comunicado que en el "fructífero" encuentro, que se prolongó por más de una hora, pasaron revista a "temas vinculados a la integración bilateral como energía nuclear, energías renovables, eficiencia energética y biocombustibles".

La delegación que encabeza Poneman, en la que participa, entre otros, el director del departamento de Energía de la Oficina de las Américas, Gary Ward, inició su visita a Argentina este jueves, cuando visitó las instalaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNEA) en las afueras de Buenos Aires.

Argentina y Estados Unidos subscribieron en abril de 2010 en Washington un memorando de entendimiento para la cooperación en energías limpias, con el que acordaron la creación del Grupo Binacional de Energía.

Inicialmente identificaron tres áreas de cooperación: energías renovables, eficiencia energética y energía nuclear para usos pacíficos, a las que se unen desde ahora los biocombustibles y el gas no convencional, precisaron las fuentes.

viernes, 19 de agosto de 2011

Informe senatorial avala la energía nuclear

Por Daniel Rivera Vargas / End.drivera2@elnuevodia.com

                                                                                     El Nuevo dia.com.- Un informe recibido hoy en la sesión del Senado favorece la energía nuclear como una alternativa para producir electricidad en Puerto Rico, aunque reconoce que hay que evaluar los posibles riesgos de este tipo de fuente de energía.“Es sabido que las plantas nucleares producen energía barata y la tecnología es cada vez más segura”, menciona el primer informe parcial de la resolución del Senado 890, de 19 páginas.

En las conclusión del informe se indica que la energía nuclear “no produce emisiones que contribuyan al efecto invernadero y genera electricidad a un costo ínfimo”.

Agrega en las conclusiones que en Puerto Rico “dependemos en un 70% del petróleo y sus derivados para producir energía” y se describe la energía nuclear como una “fuente alterna” que es usada en al menos 18 países, como Francia, España, Estados Unidos, Ucrania, Corea del Sur y Japón.

En los resúmenes de las ponencias presentadas por diferentes instituciones se mencionan casos como el de Japón, aludiendo que la ola de un maremoto afectó una planta nuclear.

También señalan las explosiones de reactores de Chernobyl y Three Mile Island que, según menciona el informe, “estigmatizó” esta energía a nivel mundial. Los documentos indican que la energía nuclear está prohibida en Puerto Rico por una orden ejecutiva de 1993.

En las conclusiones también se advierte sobre la necesidad de evaluar los posibles riesgos, como lo que representaría tener que importar material nuclear del exterior, el costo de disponer de ese material radioactivo y que Puerto Rico está en una zona sísmica.

El informe fue sometido hoy por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura que preside el portavoz alterno de la mayoría Larry Seilhamer, quien también es el autor de la resolución, radicada en enero del año pasado.
El documento también recomienda, entre otras medidas,  continuar la investigación visitando plantas en Estados Unidos y entrevistando fabricantes internacionales de reactores nucleares.

jueves, 18 de agosto de 2011

Brasil y EEUU cooperan en seguridad nuclear


EL UNIVERSAL

jueves 18 de agosto de 2011  11:06 AM
 
Brasilia.- Brasil y Estados Unidos trabajarán en conjunto para garantizar la seguridad de sus plantas de energía nuclear de uso civil para evitar tragedias como la ocurrida en la planta japonesa de Fukushima, dijo una alta autoridad norteamericana.

El subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, dijo en una entrevista con AP que la cooperación en seguridad nuclear forma parte de un diálogo binacional lanzado esta semana en materia de energía, informó AP.

"Los dos países tenemos energía nuclear, es una fuente de generación energética sin emisión de carbono, y estamos centrados en asegurar que tomemos en cuenta las lecciones de Fukushima", manifestó Poneman la noche del miércoles, tras concluir una serie de reuniones con autoridades y empresarios en Brasil.

Aludió con ello a la planta nuclear japonesa que sufrió un derrame de material radioactivo tras el terremoto seguido de tsunami que golpeó ese país asiático el 11 de marzo.

Pese a que el accidente nuclear generó cuestionamientos en todo el mundo sobre la conveniencia de mantener plantas nucleares, Poneman consideró que su país continuará utilizándolas como parte de su matriz energética.

"Cada gobierno tendrá que tomar sus propias decisiones. El presidente (Barack) Obama ha sido muy claro en que debemos tomar en cuenta las lecciones de Fukushima, aunque no necesitamos (del accidente nuclear) para recordarnos de la importancia de la seguridad nuclear", manifestó el funcionario.

Acotó que, para Estados Unidos, la energía nuclear tiene un papel importante en la construcción de un futuro energético con baja emisión de carbono.

"Tenemos que ser muy cuidadosos y hacerlo (generar energía nuclear) de manera inteligente y segura, de manera que no permita la proliferación de armas de exterminio. Vamos a seguir desarrollando energía nuclear, que ya aporta 20% de las necesidades energéticas en Estados Unidos", indicó Poneman.

En Brasil la energía nuclear tiene un papel menor. Dos plantas nucleares generan anualmente cerca de 13 millones de megavatios, equivalentes a 3% del mercado energético del país sudamericano. Las plantas hidroeléctricas aportan 90% del consumo eléctrico brasileño.

Tras el accidente nuclear en Japón, autoridades brasileñas dieron garantías de que las plantas de Angra 1 y Angra 2 no ofrecen riesgo de derrames.

Poneman destacó que su país pretende colaborar también con Brasil en el desarrollo de nuevas tecnologías de biocombustibles. Estados Unidos es el mayor productor de etanol a partir de maíz mientras que Brasil es líder en etanol a base de caña de azúcar.

"Con nuestros socios brasileños estamos buscando llevar nuestras respectivas condiciones de líderes en la industria del etanol y expandir mercados para los biocombustibles", explicó.

Indicó que la intención es ir más allá de los biocombustibles simples y avanzar a una nueva generación, como combustibles producidos con celulosa o algas y formas avanzadas de fermentación que permitan su uso en vehículos terrestres y aviación.

"Es así que creemos que podemos generar más demanda internacional para la comercialización de biocombustibles de Brasil y Estados Unidos", destacó Poneman.

Buscar en este sitio:


Google Blog de Rolando Paucar