Seguridad Energética * Seguridad Energética * Seguridad Energética

domingo, 21 de diciembre de 2008

Remesas de conocimiento

(Escrito por Rolando Páucar - 21/12/08).- Lejos de ser un simple fenómeno teórico, la fuga de cerebros, es un hecho al cual no podemos ser ajenos ya que tiene un claro efecto negativo para el país. Es evidente que el capital humano del que disponemos es fundamental para mantener nuestro ritmo de crecimiento económico.

Cuando perdemos a nuestros profesionales, técnicos y personal mas calificado, estamos sufriendo un proceso de descapitalización humana que puede llegar a disminuir la tasa de crecimiento potencial de nuestra economía a mediano plazo. La fuga de cerebros convierte nuestro gasto público en ineficaz ya que los gastos en educación financiados por el Estado y del cual han sido beneficiados estos compatriotas no les generan ninguna rentabilidad. En otras palabras necesitamos de nuestros expertos para crecer y financiar nuestro propio desarrollo.

Por eso, cuando hace unos días conversaba con funcionarios peruanos en Washington sobre el tema de las remesas de dinero -que representan alrededor del 2% de PBI nacional-, les mencionaba una analogía con la remesa de conocimiento. Estas remesas de conocimiento son las transferencias tecnológicas que nuestros profesionales y técnicos que han migrado pueden brindarle al país y que podrían significar de mayor valor que las remesas de dinero en efectivo. Sin embargo, pese a que existe el interés y disposición de parte de estos compatriotas a transferir sus conocimientos e incluso existen instituciones receptoras, no contamos con el agente que vincule estos dos sectores.

Mientras tanto, ¿Qué hacer para que la fuga de cerebros se convierta en una circulación de cerebros y para que nuestros profesionales de todas las ramas ocupacionales, muchos de ellos exitosos, globalizados y todavía peruanos culturalmente decidan retornar? y ¿Qué hacer para que mientras esperamos ese retorno podamos recibir de ellos no sólo remesas de dinero sino también las de conocimientos?

En el país existen buenas iniciativas, como la del Encuentro Científico Internacional (ECI), que reúne a profesionales que se encuentran en el extranjero y que tienen la voluntad e interés de transferir sus conocimientos. Sin embargo, esta iniciativa más declarativa que propositiva no ha sido lo suficientemente convincente como para catapultar nuevas oportunidades para el país. No se trata pues de reunir a los científicos que retornan al país aprovechando sus vacaciones sino de proponer un trabajo más comprometido.

Una de las formas imaginativas que otros países vienen realizando es la revinculación de este capital humano a sus países de origen vía la elaboración de proyectos conjuntos o a través de la organización de pasantías.

Al no tener respuestas inmediatas, los “brain drain”, como los denominan en inglés seguirán beneficiando no solamente a la economía del país receptor, sino también a la concentración del capital humano. Este hecho a su vez ha creado y lo seguirá haciendo si no hacemos nada, la brecha del conocimiento en la ciencia, la tecnología.


Al país le urge trabajar en políticas públicas encaminadas a identificar cualitativa y cuantitativamente cuál es nuestra población de técnicos y profesionales especializados y científicos en el exterior con los cuales se podría formar redes y canalizar proyectos y transferencia tecnológica y así integrarlos en el desarrollo del país.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

La energía prioridad en la política norteamericana

(Escrito por Rolando Páucar - 12/11/08).- Durante los debates previos a las elecciones norteamericanas que llevaron al triunfo al demócrata Barack Obama, si en algo coincidieron ambos candidatos fue en la doble amenaza que se cierne sobre los Estados Unidos.

Por un lado el alto precio del petróleo favorece el traspié económico que viene atravesando el país del norte y por otro, la dependencia energética con el exterior supone un grave problema para su seguridad nacional. Como es sabido, Estados Unidos irónicamente depende energéticamente de países como Rusia y Venezuela.

Mientras John McCain apostaba por la energía nuclear para garantizar la independencia energética y conservar la condición de supremacía norteamericana e incluso hablaba de construir por lo menos 45 nuevas centrales nucleares en los próximos veinte años, el electo Barack Obama, insistía en un discurso en donde la misma meta lo lograría con una gran inversión pública en el desarrollo de lo que él denominó “todas las energías a nuestro alcance” que obviamente incluiría a la energía nuclear, pero dentro de un plan energético más amplio, no estelar en comparación a lo propuesto por McCain.

¿Pero, puede interpretarse la posición de Barack Obama como la de un confeso antinuclear?. Si bien ha manifestado en varias oportunidades que no cree que la opción nuclear deba ser la prioridad de una política energética que pretenda garantizar el futuro del país del norte, Obama se ha manifestado a favor de su desarrollo en las adecuadas condiciones de seguridad.

A la fecha, el Congreso Norteamericano ha garantizado unos 18 millones de dólares en garantías para cubrir hasta el 80 por ciento de los costos de construcción de plantas nucleares; tres compañías eléctricas ya han solicitado dicha ayuda. Existe además un proyecto de ley sobre medioambiente, que incluye subsidios de 3.700 millones de dólares para la industria nuclear y el mes pasado el aún presidente George W. Bush firmó y convirtió en ley una iniciativa aprobada por el Congreso que permite el comercio nuclear estadounidense con India y que permite venderle reactores nucleares, combustible de uso civil y tecnología.

En los Estados Unidos funcionan 104 centrales nucleares, que satisfacen el 8% del consumo de electricidad total del país. El último reactor nuclear entró a funcionar en Tennessee en 1996.

Presidente del Instituto de Investigación para la Energía y Desarrollo (IEDES).

Desde Washington D.C.

miércoles, 11 de junio de 2008

Pararrayos radiactivos: Un problema para la salud

(Diario Correo) LIMA | Por más pequeño que sea un riesgo, el mismo no debe ser aceptado si no implica un beneficio mayor a cambio. Ese es un criterio que se analizó en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República el último 22 de mayo. Este principio es un criterio básico de Protección Radiológica que debe aplicarse antes de autorizar una práctica determinada con radiaciones.

En el Perú, pese a que en 1997 se aprobó el nuevo reglamento de seguridad radiológica en donde se incluía, en su artículo 12, el principio de justificación de las exposiciones a las radiaciones, el Instituto Peruano de Energía Nuclear(IPEN) lo pasó por alto y continuó autorizando la entrada de pararrayos radiactivos, a pesar de que a partir de 1985 se empezaron a desmontar en otras partes del mundo, por considerarlas inoperantes, no acreditar un radio de protección de 100 metros y por contener riesgo radiológico.

Lo mismo sucedió con el americio 241, material radiactivo que ingresó al Perú como insumo para la construcción de pararrayos radiactivos capaces de proteger hasta un radio de 100 metros, lo cual hasta el momento no había podido ser demostrado y que además contaba con la autorización del IPEN y con una patente de invención otorgada por el INDECOPI.

Cuatro años más tarde a la aprobación del reglamento de seguridad radiológica, el Ministerio de Energía y Minas prohibió la fabricación de estos pararrayos radiactivos y siete años después, mediante el reglamento de la ley 277757, recién se prohibió expresamente su importación.

En el Perú, según información proporcionada por el IPEN, existen 894 pararrayos debidamente identificados y 565 que a decir de esta autoridad no lo están debido a que cuando ingresaron al país no existía el IPEN como autoridad reguladora. Pese al tiempo transcurrido esta institución aún no ha sido capaz de completar esta información que nos permita contar con un inventario completo de estos aparatos radiactivos a nivel nacional.

Ahora, el IPEN pretende enmendar su error prohibiendo la instalación de este tipo de pararrayos y promoviendo un decreto supremo que obligue el retiro de todos los pararrayos radiactivos instalados a nivel nacional, por significar grave riesgo para la salud y el medio ambiente, sin siquiera haber realizado nunca un estudio de impacto ambiental o dosimetría ambiental en los lugares en donde se encuentran instalados estos pararrayos radiactivos.

Un error tras otro, pues sería muy importante conocer qué consecuencias han traído consigo estos pararrayos en la salud de las personas y en el medio ambiente. Evaluaciones que sí fueron realizadas en otros países de la región, como es el caso de Brasil donde gratuitamente fueron recogidos porque eran abandonados en cualquier lugar sin control.

Por eso creemos el IPEN debe hacerse cargo de los gastos del proceso de recojo, gestión y desecho de estos aparatos, porque ellos avalaron su uso y ahora deben solucionar lo que su desafortunada gestión cometió.

(*)Presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (Iedes)

jueves, 22 de mayo de 2008

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la energía nuclear

(Escrito por Rolando Páucar - 22/05/08).- El ALC-UE nos ha dejado no sólo, acuerdos, anécdotas, contratiempos y uno que otro entredicho entre los representantes, visitantes y periodistas que asistieron y pese que en opinión de algunos el saldo ha sido favorable y para otros sólo cumplidor, que duda cabe que ha sido una ventana abierta de oportunidades no sólo comerciales para el país.


Uno de los temas tratados en las reuniones que sostuvieron los Presidentes de Brasil y Perú, es el de la integración energética, en donde se planteó el desarrollo de proyectos hidroeléctricos para la exportación de energía. Esta integración energética que precisa ser promovida sobre la base de la profundización de las experiencias que cada país tiene en su haber requiere desde ya la consideración de mecanismos financieros innovadores y de propuestas sectoriales que permitan una mejor realización de inversiones en infraestructura física como la que propone Brasil.

Pero esto no es todo, a decir del presidente Alan García, se espera mucho más de Brasil de lo que se tiene hasta el momento, por lo cual invito a empresarios de ese país a invertir en el país. Lo que olvidó nuestro Presidente es que para pedir inversiones debemos ser nosotros, los interesados, quienes seamos capaces de mostrar nuestras potencialidades, sino ¿quién mas podría hacerlo?.

Un ejemplo es el tema nuclear que una vez mas ha sido dejado de lado. Como se sabe hace algunos meses Argentina y Brasil han firmado 17 acuerdos bilaterales de cooperación, que incluyen áreas como la farmacología, la nanotecnología, la energía hidroeléctrica y la nuclear, pero para las autoridades argentinas y brasileñas el resultado más importante fueron los acuerdos nucleares. ¿Por qué?

El acuerdo nuclear firmado ha sentado las bases para crear una empresa binacional de enriquecimiento de uranio –que produciría en forma industrial. Los acuerdos en materia de energía atómica también comprenden el montaje de una compañía binacional que produciría centrales electronucleares, con el fin de atender las necesidades de los sistemas eléctricos de ambos países.

Y si bien el Perú no es productor de uranio y tampoco cuenta con un reactores productores de electricidad si tenemos uno de los reactores de investigación mas grandes de la región el RP10, en el cual se produce radioisótopos con fines médicos, material radiactivo que en estos momentos necesita con urgencia Brasil para cubrir su alta demanda nacional, ya que su actual proveedor, una empresa canadiense está a punto de cerrar. Esta situación ha motivado que Brasil esté estudiando la posibilidad de que sea China quien pase a ser su proveedor. ¿Y el Perú acaso no puede hacerlo?.

Desde el punto de vista técnico es viable y si lo vemos desde la óptica económica, esta situación es muy ventajosa ya que en unos cuatro años podríamos recuperar los 120 millones de dólares que el Estado invirtió en la instalación del RP10 y de paso consolidar un intercambio de tecnología nuclear con Brasil e iniciar de una vez por todas el camino de la integración energética nuclear sudamericana cuyo modelo viene consolidándose en el Mercosur.

El contexto es el mejor, además no podemos desestimar lo dicho por el mismo Lula, cuando sostuvo que el Perú va a ser mucho mejor aliado de Brasil que cualquier otro país situado al otro lado del Océano Atlántico.¿Qué esperamos?

martes, 6 de mayo de 2008

Iedes afirma que se requiere pronta aprobación de ley de explotación de uranio para facilitar su extracción

Lima, may. 06 (ANDINA). El Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (Iedes) consideró que el Congreso de la República debe acelerar la aprobación de una ley que garantice la adecuada explotación del uranio para que facilite su extracción, sobre todo en lo que respecta a las relaciones con las comunidades aledañas a los yacimientos.

El presidente del Iedes, Rolando Páucar, afirmó que sin una ley que garantice que la explotación del uranio no contaminará el ambiente, las comunidades impedirían el desarrollo de la extracción del mineral radiactivo.

Señaló, por ejemplo, que en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya (Puno), donde ya se ha identificado la existencia de uranio, la población está preocupada por las consecuencias que tendría la extracción del mencionado mineral.

Recordó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Congreso desde hace meses trabajan en la preparación de una ley que garantice una adecuada y segura actividad de exploración y explotación del uranio.

“Si bien se trabaja activamente en la norma, su aprobación no sería en el corto plazo”, manifestó a la agencia Andina.

Sugirió que en la preparación de esta ley también se tenga la participación activa de la ciudadanía, sobre todo de los miembros de las comunidades cercanas a las zonas de exploración del mineral radiactivo.
Cabe señalar que actualmente hay nueve empresas mineras que exploran la existencia de yacimientos de uranio en las regiones de Puno, Arequipa y Junín.

Destacó que el uranio serviría como alternativa para la generación de energía eléctrica, debido a la escasez de otros combustibles como el petróleo.

Explicó que un kilo de uranio equivale en energía aproximadamente a 100 barriles de petróleo, por ello indicó que es necesario incluir este mineral dentro de la matriz energética del país.

“Debido a la escasez de fuentes de energía originada por los cambios climáticos, es necesario que en un futuro cercano tengamos una central nuclear generadora de energía eléctrica utilizando como combustible el uranio.”

Páucar subrayó que en otros países de la región como Brasil, Argentina y México ya utilizan el uranio para la generación eléctrica.

“Además, Chile ya trabaja en la construcción de una central nuclear en el desierto norte, muy cerca de Perú, y no solamente planean utilizarla para generación eléctrica, sino también para la desalinización de las aguas del mar”, comentó.

(FIN) DCT/JPC

Minas de uranio y desarrollo sustentable

(Escrito por Rolando Páucar - 06/05/08).- El panorama actual mundial caracterizado por una demanda creciente de recursos energéticos, reservas limitadas de combustibles fósiles, un escaso desarrollo de energías complementarias, el cambio climático y el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados en Kyoto, obligan a los países a modificar sus estrategias energéticas.

En este contexto la generación de energía nucleoeléctrica se presenta como una solución viable para las próximas décadas. El Perú que al igual que otros países de la región viven inmersos en una inseguridad energética, necesita en el corto y mediano plazo incrementar y diversificar sus recursos energéticos. Nuestro país no debería desestimar la opción de promover la participación nucleoeléctrica en su matriz energética. Para ello, nuestros recursos uraníferos deberían ser explotados no sólo para atender la creciente demanda energética internacional sino la propia en el futuro próximo.

La minería de uranio precisa un marco legal y una normativa específica que permita que estas actividades formen parte de proyectos de mediano y largo plazo que consideren como tema prioritario la sustentabilidad ambiental, previendo los recursos económicos requeridos para las tareas de restitución y gestión de residuos de la minería de uranio y protección de la salud de la población que podría verse involucrada con esta actividad. Necesitamos reglas de juego clara, mucha información de parte de las mineras asentadas en Puno a la población y sus representantes y una presencia mas decisiva por parte del IPEN.

Además es necesario que las actividades que puedan originar cualquier tipo de impacto radiológico ambiental estén reguladas por una normativa nacional específica establecida y fiscalizada por el Instituto Peruano de Energía Nuclear, IPEN en concordancia con lo establecido por la Agencia Internacional de Energía Atómica.

El problema de la inseguridad en que viven la población de los distritos uraníferos del país, es el lógico resultado de deficiencias administrativas. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) quien debería ser la encargada de promover y crear condiciones favorables para establecer un sistema coherente de seguridad, que permita prevenir o minimizar los daños que podrían derivarse del uso de las radiaciones ionizantes en las diferentes áreas de aplicación, no lo hace.

Estamos iniciando una nueva y alentadora etapa en el desarrollo nuclear nacional para lo cual el IPEN precisa modernizarse a través de un cambio en su organización, sus metas y fines, cubrir las deficiencias en las reglamentaciones. El IPEN necesita una reingeniería capaz de re direccionar sus escasos recursos humanos para priorizar su papel fiscalizador y regulador. En los sistemas internacionales existentes, un enfoque comunitario de seguridad radiológica y nuclear incluye dos vertientes. Por un lado, un conjunto de normas y, por otro, un mecanismo que permita comprobar su cumplimiento.

En conclusión dictar normas que regulen la problemática relacionada con la actividad minera y concentración de uranio, dictar normas referentes a la gestión de residuos radiactivos en los complejos mineros que permitan su disposición final de acuerdo a un marco legal, elaborar programas de monitoreo de los complejos minero – fabriles sujetos a una regulación del IPEN, usar herramientas para mejorar la gestión ambiental en minería de minerales radiactivos, buscar los medios necesarios para coordinar con las autoridades mineras provinciales y con otros organismos nacionales, las acciones a desarrollar en los programas de remediación y cierre de minas de uranio son algunas de las acciones a tomar en cuenta.

jueves, 1 de mayo de 2008

Iedes - Quiénes somos

*QUIÉNES SOMOS

VISIÓN:

Un mundo sostenible libre de pobreza  y en el cual la tecnología pueda ser utilizada en beneficio de todos.

MISIÓN:

•Usar la tecnología para erradicar la pobreza
•Contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la seguridad energética  impulsando la elaboración de propuestas técnicas y sociales.

*QUÉ HACEMOS

MEDIO AMBIENTE

IEDES en temas tan sensibles como la protección del medio ambiente, dirige sus actividades a la gestión integral de los recursos naturales, a través de capacitaciones sobre el enfoque de medios de vida sostenibles, vinculado al tema de la pobreza, y de cómo abordarla más estratégicamente, desde la planificación de proyectos dirigidos a comunidades.

IEDES genera espacios de acercamiento con las instancias de apoyo a la gestión municipal y los propios gobiernos locales para identificar formas de cooperación en temas relacionados al medio ambiente.

ENERGIA
IEDES genera conocimiento y tecnología, tanto la proveniente de fuentes renovables como convencionales:

Desarrolla programas de investigación, desarrollo y demostración de todo tipo de energías. Estudia procesos de combustión limpia de combustibles fósiles y procedimientos de reducción o eliminación de emisiones de dióxido de carbono.

El IEDES impulsa un régimen promocional legal e impositivo para que todas las fuentes de energía puedan ser incorporadas a la matriz energética nacional.

El IEDES brinda asesoría a instituciones en el tratamiento de los residuos radiactivos y en la promoción de los principios de Seguridad Radiológica.

lunes, 28 de abril de 2008

Fosfatos de Bayóvar tendría la mayor reserva de uranio en Perú, según IEDES

Lima, abr. 28 (ANDINA). Los fosfatos de Bayóvar, ubicados en la Región Piura, tendrían la mayor reserva de uranio en Perú, pues se estima que allí se concentran alrededor de 14,000 toneladas métricas de óxido de uranio, afirmó hoy el presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar.

domingo, 20 de abril de 2008

La verdad sobre el uranio en Puno

Por Norka Peralta Liñán
Las casas de Corani están hechas de adobe, piedras y uranio. En realidad, el uranio está por todas partes, en el paisaje plagado de rocas gigantescas; en el suelo donde pastan llamas y alpacas, en las piedras con las que los pobladores separan sus propiedades y se mezcla con el musgo que crece entre las colinas. Por eso, las casas tienen esas manchas de color amarillo intenso que distingue al uranio, un material radiactivo que en su forma natural no es contaminante, a decir de los expertos.


Corani, en la provincia de Carabaya, a 256 kilómetros al norte de la ciudad de Puno, posee una de las mayores reservas de uranio en esa región. Sin embargo, allí la minería no podrá desarrollarse porque se trata de un lugar habitado y las leyes lo prohíben.


Por ello, actualmente Contact Energy Perú S.A.C., Minera Frontera Pacífico Perú S.A., y Colibrí Mining North S.A.C., las tres mineras que realizan estudios de exploración del uranio en Carabaya, visitan a los comuneros e intentan una relación cordial, pero los pobladores se resisten. Temen a la contaminación cuando se dé la extracción de este mineral, que se ha convertido en la gran alternativa para la producción de energía cuando las reservas de petróleo se extingan. Eso parece importar poco en Corani, que carece de energía eléctrica en gran parte del distrito y de una buena carretera de acceso.


Hace siete años se desató en la zona una fiebre por este mineral. Minera Peruran S.A., una minera que ahora nadie parece recordar, habría motivado que la población buscase intensamente el uranio. Luego de comprar una cantidad no determinada del mineral, este fue llevado a un depósito en la calle 8 de diciembre 618 del barrio Túpac Amaru, en Macusani, capital de Carabaya. Allí ha permanecido durante siete años, en un cuarto tapiado con un muro de adobe. Nadie se explica el porqué del abandono.


De acuerdo con un informe de inspección de seguridad radiológica de uranio en Corani y Macusani, realizado por la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional del Instituto de Energía Nuclear (IPEN), la radiación que emite el uranio almacenado no es peligrosa para la población aledaña, aunque se recomienda retirar el material de la zona. El mencionado informe del IPEN data de setiembre del año pasado. El Comercio pudo comprobar que el depósito de Peruran sigue en el lugar. Muy cerca funciona el colegio Julio Gabancho Enríquez.


Hace más de un año, Contact Energy inició sus estudios de exploración en la zona. Entonces, hubo quienes intentaron venderle el uranio depositado. La empresa se negó a adquirir el material porque hacerlo hubiese significado el impulso de la minería informal del uranio.


Hoy, los voceros de Contact Energy creen que la comercialización informal del uranio es casi imposible porque es difícil encontrar el mineral en la superficie, por lo que actualmente las mineras, en su fase de exploración, usan equipos cuyo implemento principal es un largo tubo de metal que penetra varios metros bajo tierra para sacar muestras de piedras que contienen el uranio. El posterior estudio de esas muestras determinará la calidad del uranio.


La otra razón es que el uranio solo sirve para generar energía nuclear que, salvo el IPEN, nadie más está preparado para producir en el Perú. Eso al menos creen Contact Energy y el ingeniero Renán Ramírez, del IPEN. El físico nuclear Rolando Páucar Jáuregui, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y Desarrollo (Iedes), es de otra opinión. Según él, los mecanismos de control del material radiactivo son nulos en el país, por lo que la salida clandestina del uranio por carretera o aeropuertos; así como su comercialización, podría tener fines menos lícitos y se atreve a mencionar la aplicación de este material en el uso de las denominadas 'bombas sucias'. Basta recordar que hace menos de un mes, las noticias dieron cuenta que las FARC estaban adquiriendo uranio para fabricar 'bombas sucias', que no es otra cosa que una bomba casera diseñada para dispersar un material radiactivo a través de una explosión. Según Páucar, la fabricación de una 'bomba sucia' es mucho más simple de lo que se cree.


Otro aspecto que le preocupa a Paúcar es el hecho de que no exista una ley que norme los aspectos relacionados con la explotación de material radiactivo, como el uranio, sobre todo ahora que dicha actividad parece a punto de despegar en el país. Contact Energy estima que en unos tres años podría ingresar a la etapa de explotación de las 500 hectáreas de su yacimiento. La minería de minerales radiactivos está normada únicamente por la Ley General de Minería.


En tanto, en Carabaya parece 'cocinarse' lo que ya ha sucedido en otros puntos del país donde se desarrollan actividades extractivas sin presencia del Estado: un nuevo conflicto social. Tanto la población de Corani, como las mineras y la Municipalidad Provincial de Carabaya demandan la presencia del Estado para regular y promover una convivencia pacífica, algo que, incluso ahora que no se inicia la explotación del uranio, parece ser un hilo delgadísimo.

AL GRANO
RENÁN RAMÍREZ QUIJADAOFICINA TÉCNICA DE LA AUTORIDAD DE ENERGÍA NUCLEAR DEL IPEN

Se necesita una norma específica
¿Tenemos leyes para el manejo de la minería con materiales radiactivos?
La minería de uranio se rige por la Ley General de Minería y por la Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiaciones, pero se necesita una norma más específica, que estamos desarrollando y que esperamos tener lista en unos meses más. Estamos en fase de revisión de la norma.


¿Por qué regular ahora la minería de uranio?Porque hay un interés en el uranio por el alza de su precio en los últimos cuatro años y porque ante el calentamiento global, la gente ha vuelto los ojos a la producción de energía nuclear.

Pero en el Perú ya se está explorando yacimientos de uranio sin una norma específica al respecto...
La Dirección de Minería establece los permisos de acuerdo con el tipo de exploración que se va a hacer. Las grandes exploraciones requieren un estudio de impacto ambiental. Con la norma que preparamos queremos precisar aún más los aspectos que deben cumplirse antes de la explotación. Por ahora, la exploración no está produciendo impactos. El IPEN evalúa la actividad de las mineras en la zona y hasta el momento hemos encontrado que están desarrollando correctamente sus trabajos de exploración.


¿Están preparados la policía y los bomberos para detectar este material?
Tienen preparación en detección y manejo de material químico, pero no con material radiactivo, por eso con la ayuda del IPEN se espera que puedan formar un grupo que esté a cargo de la seguridad radiológica y nuclear en el país.

¿El uranio natural que se saca de Puno ahora no podría ser usado para fabricar una 'bomba sucia'?No, pero el solo hecho de decir que una bomba casera puede dispersar uranio natural o material radiactivo causa alarma. La finalidad del terrorista no solo es causar daño sino terror, alarma. Ese también es un factor que tratamos de prevenir con estos talleres.

SEPA MÁS
Una sustancia radiactivaA El uranio es una sustancia radiactiva que está presente en forma natural y es parte de las rocas, tierra, aire y el agua. Se halla en la naturaleza en forma de minerales pero nunca como metal.
B El uranio natural es una mezcla de tres tipos o isótopos (U-234, U-235 y U-238). Son el mismo producto químico, pero tienen propiedades radiactivas diferentes.
C En su forma natural, el uranio emite una radiación que no afecta al ser humano. Sin embargo, cuando se descubren yacimientos de este mineral el ser humano está expuesto a gas radón, que podría ser perjudicial para la salud si se aspira.

Buscar en este sitio:


Google Blog de Rolando Paucar